Uno de los países europeos más atractivos para la inversión extranjera
Con una población cercana a los 40 millones de habitantes, Polonia goza de una situación estratégica, ubicada en Europa Central. El país es una puerta de entrada y salida a otros países bálticos y al mercado ruso.
La economía polaca es actualmente una de las más dinámicas en Europa y está llamada a ser un mercado de gran importancia en la zona euro.
Polonia registró antes de la crisis tasas superiores al 6%, y aunque también se vio afectada por la situación económica internacional, lo hizo en menor medida que otras economías europeas. En 2009, fue el único país de la U.E. que no entró en recesión, en 2010, su crecimiento fue del 3,8%, sólo superada por Eslovaquia y Suecia. El crecimiento económico en Polonia en el año 2011 alcanzó la cifra del 4,3%. El PIB superó el nivel de 370,5 mil millones de euros.
El crecimiento económico polaco está sustentado en gran medida por el gran esfuerzo inversor de sus administraciones públicas y por la aplicación de las ayudas comunitarias de las que es beneficiara desde el año 2004, año de su adhesión a la U.E., y que están destinados a facilitar la adecuación del país a los niveles de desarrollo de las economías avanzadas.
Los sectores del comercio, el transporte y las comunicaciones han centrado en los últimos años el crecimiento de la economía del país, y han adquirido un mayor peso en el PIB polaco. Por otro lado, Polonia continúa siendo un país atractivo para la producción de manufacturas industriales, gracias a sus salarios inferiores a la media comunitaria, a la formación de sus trabajadores y a su oferta de ventajas fiscales para la producción en Zonas Económicas Especiales.
Este dinamismo en el crecimiento de la economía polaca está relacionado y sostenido principalmente con una política fiscal y monetaria equilibradas, la fuerte demanda interna y su aportación al PIB, lo que relativamente desliga a la economía polaca de la crisis y mantiene las expectativas del crecimiento económico. Además, la asignación de los fondos europeos o de la Eurocopa 2012, que ha creado grandes perspectivas e impulsado el desarrollo sobre todo en el sector de construcción y servicios, fomentan su posición ventajosa frente a otros mercados emergentes. Todo ello lleva a pronosticar el desarrollo continuo de la economía polaca.
Los precios de bienes de consumo (IPC) en Polonia en el año 2011 subieron un 4,3% comparando con el año 2010. Esta cifra es más alta que la registrada en el año anterior.
En enero de 2012 los precios de bienes de consumo (IPC) eran más altos que el mes anterior. En enero de ese año, el índice del IPC se situaba en torno a un 0,7% en comparación con el mes anterior y en torno a un 4,1% en comparación con el mismo mes del año pasado. La subida de los precios era muy significativa en sector de alimentación y bebidas no alcohólicas (un 1,5%) y del transporte (un 1,1%). El descenso de los precios se registró en el sector de confección (un 3,6%) y en el sector inmobiliario (un 1,6%).
Desempleo
A finales de 2011 el paro registrado en Polonia estaba en el nivel de un 12,5%, mientras que el año 2010 se cerró con una tasa de desempleo anual de un 12,3%.
En diciembre de 2011 se registró un aumento de la tasa de desempleo tanto respecto a diciembre de 2010 como en comparación con el mes anterior.
Cotización de la moneda extranjera
El tipo de cambio PLN/EUR a finales de diciembre de 2011 se fijó en 4,42 PLN/EUR. La subida de tipo de cambio que tuvo lugar durante los últimos meses ha perjudicado a los importadores polacos. A finales de 2011 el Banco Nacional de Polonia intervino devaluendo la moneda polaca.
En el mes de enero de 2012 por primera vez desde el agosto de 2011 se notó la bajada en el tipo de cambio PLN/EUR hasta el nivel de 4,37 PLN/EUR. La mejora significativa se registró en febrero, cuando el tipo de cambio se situó en torno a 4,18 PLN/EUR. El tipo de cambio sigue siendo alto en comparación con los mismos meses del año anterior.
Sueldos medio y mínimo en Polonia
La remuneración bruta media mensual en Polonia en enero de 2012 es de 3.666,0 PLN (aprox. 830 euros). El sueldo mínimo garantizado por ley era de 1.500 PLN.
Principales sectores de la economía polaca:
Sector agroalimentario
La superficie cultivable asciende a casi 16,1 millones de hectáreas, lo que sitúa a Polonia en el cuarto lugar en Europa y el vigésimo tercero a nivel mundial. Sin embargo la gran parte de los terrenos están en manos privadas, lo que hace que sólo el 68% de la producción salga al mercado, siendo el resto destinada al autoconsumo.
Polonia es uno de los de los diez principales productores a nivel mundiales en diversos cultivos: cereales (centeno y trigo), patatas, remolacha azucarera, frutas (fresas y frambuesas) y hortalizas. Dentro de la ganadería destaca la cabaña porcina y avícola así como la producción de huevos y leche.
Sector de bienes de consumo
Las exportaciones del sector sumaron en 2010 28.030 millones de euros, lo que supuso un incremento del 14,8% respecto a 2009. La partida que más se importó en 2010 en Polonia fue moda, con 8.490 millones, seguida de hábitat con 6.654 millones de euros. No obstante la mayoría de las exportaciones, cerca del 66% de los bienes de consumo, corresponde a hábitat, con 18.563 millones, siendo las de moda de 7.380 millones de euros.
Sector manufacturero
Dentro de las manufacturas, destacan sectores con fuerte vocación exportadora como la automoción, componentes de automoción, plásticos, caucho, textiles y equipamiento eléctrico. Las manufacturas representan una parte mayoritaria de las exportaciones del país, y es uno de los principales sectores de inversión extranjera.
Servicios
Al igual que en el resto de las economías avanzadas, el sector servicios se ha convertido en el principal motor de la economía del país. Los servicios generan en torno al 60% del PIB polaco y emplean al 35% de la población.
Dentro del sector servicios, destaca el fuerte crecimiento de las telecomunicaciones.
Actualmente el mercado de servicios de telecomunicación continúa dominado por Telekomunikacjia Polska (TPSA), de la que France Telecom posee a través de su filial Compagnie Generale des Comunications Gogedom S.A. el 47,5 % de las acciones.
Balanza Comercial
En 2011 el valor de las exportaciones polacas ascendió a 135.700 millones de euros y el de las importaciones a 150.400 millones de euros, dando como resultado un déficit en su balanza comercial de 14.700 millones de euros.
Tras su adhesión a la UE, Polonia cimentó su papel en el mercado europeo, consolidando sus relaciones comerciales con los socios europeos. En 2011 casi el 80% de las exportaciones polacas tuvieron su destino en el mercado de la UE, siendo los principales clientes de las ventas polacas, Alemania, Francia, Reino Unido e Italia.
Entre los principales proveedores del país destacan los europeos Alemania, Rusia, Países Bajos e Italia, y de fuera de Europa China.
Los principales productos exportados en 2011 fueron: vehículos automóviles y tractores, aparatos y material electrónico, máquinas y aparatos mecánicos y muebles, sillas y lámparas, mientras que sus principales compras se centraron en máquinas y aparatos mecánicos, aparatos y material electrónico, combustibles y aceites minerales y vehículos automóviles y tractores.
Polonia se encuentra entre los países más atractivos de Europa en términos de inversión extranjera directa (IED). Es uno de los países más sugeridos por las empresas extranjeras como localización para las inversiones nuevas en Europa. Además, Polonia ocupa el séptimo puesto entre los países europeos con el mayor número de inversiones extranjeras nuevas.
El ordenamiento jurídico polaco es favorable a la creación de empresas por extranjeros y el gobierno ofrece muchos instrumentos de apoyo. Además, Polonia cuenta con 14 Zonas Económicas Especiales (ZEE), dentro de las cuales, el ejercicio de actividades económicas cuentan con la ayuda en el proceso de inversión facilitando contactos con las autoridades locales y administración central, y ofrece incentivos en la exención del impuesto sobre sociedades, de aportaciones de capital y préstamos tecnológicos.
El flujo de inversiones extranjeras directas se ha visto reducido ligeramente en los últimos años debido a la recesión mundial, pero recuperó el dinamismo en 2010 alcanzando los 7.319 millones de euros. El sector inmobiliario representa más del 40% de la IED ya que, además de la compraventa de bienes ya existentes, la mayoría de inversiones en el campo del comercio, la industria y los servicios, tienen un importante componente inmobiliario.
Polonia se ha convertido en un mercado de interés para el empresario español
La adhesión de Polonia a la Unión Europea, contribuyó en gran medida al acercamiento de ambos países que coinciden en muchos aspectos, entre otros en lo referente a las prioridades estratégicas de ambos en cuanto a política internacional.
El primer documento estratégico que reguló las relaciones bilaterales tras la transformación política de Polonia fue el Tratado de Amistad y Cooperación, firmado en 1992. Seis años más tarde, en 1998 se firmó la Declaración Conjunta Polaco-Española, en virtud de la cual relaciones bilaterales entre ambos países tienen desde entonces la consideración de privilegiadas. La firma de esta declaración dio lugar al establecimiento en 2003 del mecanismo de consultas intergubernamentales anuales, llamadas Cumbres Polaco-Españolas, presididas por los respectivos Jefes de Gobierno, que se celebran alternativamente en Polonia y España. Desde entonces se han celebrado 8 Cumbres, la última en Varsovia durante este mes de abril.
Las relaciones han sido buenas, y en la última década se han ido registrando aumentos en los flujos comerciales entre ambos países.
Intercambio comercial entre Polonia y España en el año 2011 y primeros meses del 2012
España es uno de los diez socios económicos más importantes de Polonia. Al mismo tiempo Polonia se sitúa en la primera posición en el intercambio comercial de España, teniendo en cuenta los nuevos países miembros de la UE. Alta demanda interior de Polonia en el caso de exportaciones españolas y bajos costes de mano de obra en Polonia, en el caso de las importaciones a España, son los principales factores de crecimiento del intercambio comercial entre Polonia y España.
Los datos estadísticos del año 2011 muestran que la tendencia de crecimiento en el intercambio polaco-español se mantiene. En este periodo la facturación entre ambos países ascendió a unos 6,15 mil millones de euros, superando en 24 millones de euros los valores del año anterior. Las exportaciones españolas a Polonia determinaban un 2,3% de las exportaciones totales españolas a los países de la Unión Europea. Las importaciones de Polonia se situaban en torno a un 2,2% del conjunto de las importaciones de los países de la Unión Europea. En 2011 las exportaciones subieron levemente (55 millones de euros, un 1,7%), mientras que el crecimiento de las importaciones fue más relevante y consiguió un resultado de 190,8 millones de euros más que en 2010 (un 7%). El saldo polaco del intercambio comercial entre Polonia y España en el periodo analizado era de 349,2 millones de euros, lo que significa la disminución de 136 millones de euros de los valores del mismo periodo del año 2010.
España ocupó en 2011 el décimo puesto en cuanto a las exportaciones entre los socios comerciales de Polonia dentro de la UE, lo que no supone ningún cambio con el resultado obtenido en 2010. El resultado de las importaciones sitúa a España en la décima posición, lo que significa un descenso de un puesto en relación a 2010.
El primer mes del año 2012 mostró el descenso en las facturaciones comerciales entre Polonia y España en comparación con enero de 2011. Se registró una bajada no solo en cuanto a las exportaciones que descendieron en un 5% (consiguiendo el valor de 14,15 millones de euros), sino también respecto a las importaciones con un descenso de un 12% (consiguiendo el valor de 205 millones de euros).
Estructura de intercambio comercial
Polonia ofrece un abanico de productos que pueden conquistar el mercado español gracias a sus cualidades excepcionales y el precio asequible. Entre los sectores cuyos productos pueden convertirse en éxitos de exportación, dentro del programa del Ministerio de Economía polaco denominado Marca de Economía Polaca, destacan: muebles, joyas (sobre todo con ámbar), barcos a motor y a vela, productos farmacéuticos y de biotecnología, aparatos médicos y de medición, ventanas y puertas de madera, productos de construcción, cosméticos, maquinaria de mina, textiles, accesorios de moda y productos de alimentación. El 80% de la mercancía intercambiada entre Polonia y España son productos transformados y el 60% altamente transformados, entre los que predominan automóviles, componentes y accesorios para automóviles, yates, muebles, componentes para televisores y radios, bienes de metales comunes, productos químicos y alimentarios.