Nuevas rebajas - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 ha dejado atrás uno de sus peores meses desde hace un año y medio con una bajada del  12,7%. Después de haber perdido los 7.000 puntos, a duras penas consiguió cerrar en los 7.011 puntos. La inestabilidad política de la zona euro y las nuevas rebajas de rating, no solo al país sino también al sector financiero español pasaron factura al índice. Además, no ayudaron las noticias en el ámbito empresarial, sobre todo, la expropiación de 51% de YPF a la petrolera Repsol por parte del Gobierno argentino, creando si cabe, más inestabilidad entre las empresas españolas que tienen inversiones en países latinoamericanos.

Al otro lado del Atlántico, los datos macro no convencieron, el PMI de Chicago y el gasto de los hogares evolucionaron peor de lo previsto. El gasto de consumo aumentó un 0,3%, mientras que los ingresos lo hicieron en un 0,4%. Además, el PMI de Chicago, llegó a la tasa más baja desde hace 29 meses y  cayó hasta 56,2 puntos.

En el ámbito empresarial, Barnes & Noble fue el protagonista después de haber firmado una alianza estratégica con Microsoft para explotar las tecnologías de los libros electrónicos, hecho que fue muy bien recibido por el mercado.

En Europa un clima de incertidumbre se instaló en los mercados debido principalmente a la clase política. Tras la primera vuelta de las elecciones en Francia, el candidato socialista obtuvo mejores resultados que el actual presidente, Nicolás Sarkozy, y mas sorprendente fue el resultado histórico que obtuvo la ultraderecha. La situación que está viviendo Holanda tampoco contribuyó a restablecer la calma en los mercados, la crisis política desatada puede llevar al país a elecciones anticipadas, a pesar de ser uno de los mas solventes de la eurozona.

Todas estas dudas se han extendido al mercado de deuda, después de la caída a mínimos de 5 meses del índice PMI de la eurozona, y de la confirmación de los déficits de 2011, concretamente del 8,5% en el caso español. El bono francés a diez años se encuentra por encima del 3%, y la prima de riesgo de Holanda alcanza máximos de tres años, en los 69 puntos básicos. El interés del bono español a diez años estuvo por encima del 6%, mientras que la prima de riesgo rondó los 440 puntos básicos, aunque consiguió relajarse un poco a cierre del mes.

En España: el mes estuvo marcado por una parte, por los malos datos macroeconómicos y la nueva rebaja de calificación crediticia, datos que volvieron a lastrar la prima de riesgo a máximos.

El número de desempleados parece que no deja de crecer,  aumentó en 365.900 personas en el primer trimestre hasta 5.639.500 personas y la tasa de paro subió 1,59 puntos, hasta situarse en el 24,44%. El Índice de Precios de Consumo (IPC) aumentó una décima su tasa anual en abril, hasta el 2%. Además las previsiones no son muy optimistas, la previsión para este año de una contracción de la economía del 1,7%, unido al dato de PIB del primer trimestre, que arrojaba un descenso del 0,3%, no convencen al mercado, y las políticas de austeridad y recortes anunciadas por el Gobierno, parece que ayudaran a controlar el déficit en el futuro pero los inversores tienen dudas sobre si serán efectivas para la reactivación del crecimiento.

En el ámbito empresarial, el sector financiero no acaba de consolidarse y ha sido el más perjudicado en la presentación de resultados trimestrales. Santander, BBVA o Popular, han obtenido resultados peores de lo previsto propiciados en parte por la dotación de provisiones marcadas por el Banco de España.

En cambio, Enagás logró mantener controlado el beneficio trimestral. La empresa gasista ganó 86,7 millones de euros en el periodo, un 0,8% más.

El  Ibex  volvió  a estar compuesto por 35 valores, el Comité Técnico Asesor decidió que Ebro Foods debía abandonar el  Índice, ya que no cumplía las condiciones mínimas de liquidez y capitalización, volviendo así a su composición natural.

Otra empresa se estrenó en el MAB, Suavitas, empresa valenciana dedicada a la gestión de clínicas de depilación laser, ha utilizado al mercado como fuente de financiación. Sus acciones se revalorizaron un 4,76% en su primer día bursátil.

La buena noticia del mes, sobre todo para las familias es el cierre del euríbor en el 1,368%, su tasa mensual más baja desde julio de 2010, lo que generará el abaratamiento en la cuota de miles de hipotecas y un pequeño respiro en las economías domésticas.

En el mercado de divisas, el euro se cambiaba a 1,3234 dólares, manteniéndose más o menos estable a pesar de la situación de inestabilidad política que está viviendo la zona euro.

En el mercado de materias primas, la onza de oro al contado cerró  en el mercado de Londres en 1.651,25 dólares. Y el petróleo Brent ronda los 104 dólares barril.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: