Sólo un 20% de las empresas españolas gestiona eficientemente la financiación de la I+D+i - Moneda Única
Finanzas

Sólo un 20% de las empresas españolas gestiona eficientemente la financiación de la I+D+i

Casi la mitad de las empresas españolas innovadoras podrían mejorar significativamente la financiación de su I+D+i según un estudio elaborado por la consultora especializada Lowendalmasaï. 

 

Esta es una de las principales conclusiones que se extrae de la encuesta realizada por la consultora a 120 grandes empresas innovadoras españolas, (un 75% con facturación superior a 100 M€) sobre su utilización de las principales fuentes de financiación pública para proyectos de I+D+i y, en su caso, sobre los principales motivos de su no utilización.

El estudio tiene en cuenta los 6 dispositivos de financiación pública de la I+D+i más importantes: deducciones fiscales, Patent Box, ayudas regionales, nacionales, e internacionales y bonificaciones a la Seguridad Social. En función del número de dispositivos utilizados Lowendalmasaï establece el potencial de mejora de la financiación de las empresas con hasta 5 categorías.  

Lowendalmasaï realiza además un análisis detallado del porcentaje de empresas que utiliza cada uno de los seis incentivos, haciendo diferentes agrupaciones según facturación, sector de actividad, y según se trate de empresas matrices o filiales. (Ver doc. Adjunto)

Conclusiones más importantes del estudio

Lowendalmasaï ha elaborado un indicador que otorga una puntuación de 0 a 10 puntos a cada empresa participante, acumulando más puntos aquellas que muestran una mayor utilización de los dispositivos de financiación disponibles. Según este índice la nota media obtenida por las empresas encuestadas es de 3,95 puntos. Un 46% de las empresas encuestadas ha obtenido una puntuación por debajo de cinco puntos, y más del 30 % se queda incluso por debajo de los dos puntos. Entre el 54% de las que sí aprueban son mayoría las que pasan el examen con 5 puntos justos, un 25%.  Por encima de 8 puntos solo hay un 4%.

Las deducciones fiscales son el dispositivo más utilizado. Más del 80% de las empresas innovadoras españolas se beneficia de algún tipo de deducción fiscal por dedicar recursos a la innovación.

El 60% de las empresas tiene ayudas directas nacionales, mientras que ayudas  internacionales sólo un 18%. Sólo un 7% tiene bonificaciones en las cuotas de la S.S. por personal investigador

Las 120 empresas encuestadas pertenecen a diversos sectores de actividad clasificados en los siguientes: alimentación y bebidas, energía, farmacia y healthcare, finanzas y seguros, ingeniería, tecnologías de la Información y la comunicación, transporte y otros sectores. Los resultados demuestran que los sectores de transporte, ingeniería y energía están ejecutando una más completa gestión de la financiación de su innovación, superando a otros sectores como el farmacéutico o el de las telecomunicaciones que “a priori” podrían tener una mayor experiencia e interés en conseguir una adecuada financiación para sus actividades de innovación.

Los expertos de Lowendalmasaï explican que en España la financiación pública es el sustento fundamental de la actividad innovadora de las empresas, por lo que la reducción de los recursos públicos destinados a la investigación empresarial tiene una incidencia directa sobre las mismas.

 

Compartir
Etiquetas: