David Lubin - Moneda Única
Economista Jefe de Mercados Emergentes de Citi.

«Crecimiento débil para los Vysehrad«

¿Cuál es la situación económica de los países europeos emergentes?
Las economías de Europa del Este se están viendo afectadas fundamentalmente por dos tipos de problemas. El primero, es una crisis económica como resultado de la contracción de la Zona Euro, con una previsión de crecimiento negativo del PIB del 1,5% para 2012. Dado que las economías de estos países están muy relacionadas con el ciclo económico de los países de la zona euro, están más expuestas a la moneda Euro y a su actual vulnerabilidad. En el caso de Hungría, incluso más que otros países como la República Checa, Polonia o Rumanía, dado que, estructuralmente, su PIB es más dependiente que otros países de las exportaciones a la zona euro.
El segundo problema es la crisis financiera como resultado del hecho de que muchos de los créditos de estos países provienen de bancos de Europa occidental que tienen ahora la necesidad de reestructurar su capital y que tienen además menos apetito por el riesgo. En este sentido, Hungría, Polonia y Rumania tienen un importante volumen de préstamos, mientras que el país menos expuesto a la crisis financiera es la República Checa. De todas formas, por ejemplo Polonia tiene una política económica muy bien gestionada.
Teniendo en cuenta la crisis empresarial y financiera que afecta a la zona euro ¿qué países emergentes europeos representan nuevas oportunidades de negocio? ¿De qué tipo?
Las economías de Europa del Este florecieron de forma muy potente hasta el año 2008. Pero esa tendencia cambió y ahora se enfrentan a un período difícil en los próximos años. El riesgo país es ahora más grande, pero una de las cosas positivas para los inversores es la calidad de su política económica, como, ya he comentado, es el caso de Polonia.
El nivel de deuda soberana es sólo un problema importante en Hungría, donde representa entre el 75 y el 80 por ciento de su PIB, y donde la mitad de su deuda está en moneda extranjera. En Polonia, se sitúa cerca del 55 por ciento del PIB, pero no creo que vaya a representar un problema de financiación a corto plazo. Sin embargo, incluso en el caso de Hungría, la situación tiene solución. Hungría debe sentarse a negociar con la UE y llegar a un acuerdo.
¿Cuál es su opinión con respecto a la evolución de las economías de los Vysehrad?
El crecimiento de los países Vysehrad va a ser débil debido a las dos crisis anteriormente expuestas, crisis económica y crisis financiera. Por ejemplo, en el caso de Polonia, el país más importante de la zona, el PIB apenas tendrá crecimiento en los próximos años.
¿Cuál es su punto de vista de la inexistencia de una moneda común en algunos países de la Unión Europea?
Con excepción de Dinamarca y el Reino Unido, todos los miembros de la zona euro tendrán que adoptar la moneda única tarde o temprano. Aunque es verdad que, debido a la situación actual, puede que algunos países no tengan mucha prisa en hacerlo, a corto plazo, ya que tener una moneda distinta al euro permite a estos países mantener, por el momento, la flexibilidad del tipo de cambio.
Compartir
Etiquetas: