El año del Dragón - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Según el calendario chino el 2012 es el año del Dragón, un periodo lleno de prosperidad y buena suerte. Durante este primer mes no parece que el dragón haya acompañado al Ibex 35, que a duras penas pudo mantener los 8.500 puntos, algo que visto de otra manera no parecía nada claro debido a la incertidumbre sobre la crisis de la deuda soberana y a la desconfianza hacia el sistema financiero, hechos que persiguen a los mercados desde el año pasado. El índice español cerró en 8.509,2 puntos con un retroceso del 0,67% respecto al cierre del ejercicio anterior. Únicamente, la Bolsa de Tokio consiguió empezar el año con muy buen pie. El Nikkei cerró su mejor mes de enero desde el 1999 con un  revalorización del un 7,7%.

En EEUU, los datos macro no convencieron. La confianza del consumidor cayó desde los 64,8 hasta los 61,1; el Índice PMI de Chicago descendió en el primer mes hasta los 60,2, desde los 62,2 de diciembre y el precio de la vivienda bajó un 1,3%. Además el déficit fiscal superó el billón de dólares por cuarto año consecutivo, por encima de las estimaciones realizadas. También se publicaron los costes laborales del cuarto trimestre que subieron un 0.4% frente al 0.3% del mes anterior, datos que estuvieron dentro de lo previsto.

En el ámbito empresarial presentaron resultados, compañías como Mattel, Pfizer y McGraw-Hill con  cifras superiores a las previstas. En el caso del fabricante de juguetes, su beneficio neto creció un 14% en el cuarto trimestre y la farmacéutica estuvo muy en línea con lo esperado. No fueron tan buenos los datos de Exxon Mobil aunque se mantuvieron dentro de las expectativas del mercado.

Pero la noticia más esperada por Wall Street es la futura salida a bolsa de Facebook. La red social podría alcanzar una valoración de entre 75.000 y 100.000 millones de dólares y podría captar hasta 10.000 millones, proporcionando fuertes ganancias a su fundador y a los grupos de capital riesgo que han ido entrando en el capital de la compañía en los últimos años.

Europa sigue siendo protagonista. La esperada Cumbre Europea donde se fraguó el pacto fiscal para la Zona Euro, fue bien recibida por el mercado aunque no participaron países como Reino Unido y la República Checa. Además, se respaldaron las medidas que se llevaran a cabo en España e Italia para reducir el déficit público, lo que reforzará la estabilidad financiera de ambos países y en la Zona Euro, hechos que contribuyeron a relajar las tensiones en la deuda soberana y la prima de riesgo española bajó a niveles mucho más aceptables.

Por otro lado, el Indice de Confianza del Consumidor cayó en diciembre a mínimos de hace dos años y la tasa de desempleo de la zona se acercó a los 10.3%, máximos de los últimos 13 años.

En el ámbito empresarial, Nokia  anunció que pretende recortar empleos en Alemania y en Finlandia como parte de su programa de reestructuración, que tiene como objetivo reducir costes para ahorrar unos 1.000 millones de euros al año y ganar así en competitividad.

Y el gigante industrial alemán ThyssenKrupp ha confirmado que mantiene conversaciones con la finlandesa Outokumpu para fusionar sus negocios de acero inoxidable. Este movimiento podría desplazar a Acerinox del liderazgo mundial en el sector del acero, aunque el comportamiento del acero español en el mercado fue positivo.

En España: Hemos tenido datos para todos los gustos, por un lado, la inflación interanual ha bajado por cuarto mes consecutivo y ha caído cuatro décimas en enero hasta el 2%, pero el PIB del último trimestre volvió a tasas negativas (un 0,3% en tasa intertrimestral) por el desplome de la demanda nacional, bajada que podría haber sido mayor de no ser por el auge del sector exterior, a esto se le une una tasa de paro que no mejora.

En el ámbito empresarial muy mala fue la noticia de la quiebra de la aerolínea Spanair, con la pérdida de miles de puestos de trabajo. Además los inversores y accionistas han visto desaparecer su capital y su proyecto empresarial. La otra cara de esta noticia es la oportunidad de negocio que ven sus competidores Ryanair y Vueling.

El sector financiero sigue inmerso en su proceso de reestructuración, se hará efectiva la fusión del Popular con el Pastor, el Banco de Sabadell se hará cargo de la CAM, y otras entidades como Unnim o Banco de Valencia se encuentran en periodo de subasta. El FROB sigue respaldando muy de cerca al sector, intentando que se forme un nuevo mapa financiero sólido y solvente en nuestro país.

Repsol ha sido protagonista por dos razones, por una parte, por vender el 5% que tenia en Sacyr, y por otra, por los rumores que rodean a su filial YPF, debido a una posible nacionalización de la petrolera por parte del gobierno argentino.

El futuro del sector de renovables está en entredicho debido al Real Decreto 1/2012 que se aprobó hace unas semanas y que procede a la suspensión de los procedimientos de preasignación de retribución y a la supresión de los incentivos económicos para nuevas instalaciones de producción de energía eléctrica a partir de cogeneración, fuentes de energía renovables y residuos.

Buenas noticias proceden del Mercado Alternativo Bursátil, debutó la empresa biofarmacéutica andaluza, Bionaturis, colocando 4,19 millones de acciones en el mercado a un precio de 2.25 €. Además, otra empresa gallega GalChimia, especializada en química orgánica sintética orientada a la prestación de servicios avanzados a la industria farmacológica, ha iniciado el proceso para cotizar en este mercado y así conseguir fondos para financiarse. Por otro lado, Gomex compañía que empezó a cotizar en el MAB el año pasado, ha dejado el sistema fixing de contratación para pasar al sistema Continuo gracias a sus buenos datos de volumen y frecuencia de negociación.

En otro orden de cosas, el futuro sobre Ibex 35 está de aniversario y cumplió este mes 20 años de existencia, producto que ha tenido una evolución enorme en todos los aspectos a lo largo de estas dos décadas.

En el mercado de divisas, el euro perdió la cota del 1,31 y cerró en 1,307 dólares, consecuencia de la incertidumbre que sigue existiendo en los mercados sobre la recuperación económica de la Zona Euro.

En el mercado de materias primas, el Brent recuperó los 111 dólares barril, propiciado en parte por el bloqueo que la Unión Europea puso a las exportaciones iraníes. Por otro lado, el oro y la plata siguen en línea con meses anteriores.

Esperamos que se cumplan los buenos augurios y el influjo del Dragón llegue a los mercados y este ejercicio sea realmente el año de la recuperación y la confianza vuelva a instalarse entre nosotros.

 

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: