Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
Después de haber vivido un mes de dudas, dudas y más dudas, parece que se ha visto la luz al final del túnel, y parte de los índices de toda Europa han remontado gracias al consenso al que han llagado la Reserva Federal, el BCE, y los bancos centrales de Canadá, Reino Unido, Japón y Suiza, a la hora de tomar medidas que refuercen la liquidez en los mercados.
El Ibex 35 cerró el mes en los 8.449,5 puntos con un descenso del 5,64% respecto al mes anterior. La prima de riesgo se rebajó hasta los 395 puntos, desde los 500 puntos que llegó a marcar durante el mes. Dos factores han sido claves para que los mercados tuvieran una reacción positiva mitigando la caída que arrastraban desde principios de noviembre, un mes plagado de dudas y altísima volatilidad. Por una parte, China ha tomado medidas para reactivar el crédito, y por otra, la acción coordinada de los principales bancos centrales para facilitar y abaratar la financiación en dólares, además de otras medidas encaminadas a reactivar la economía generaron confianza en los mercados.
En EEUU: Durante este mes, pocos fueron los datos macroeconómicos que trascendieron. El precio de la vivienda cayó un 0,6%, pero mejor fue el dato de confianza del consumidor, que repuntó en noviembre a máximos de los últimos cuatro meses.
En el ámbito empresarial, la joyería de alta gama Tiffany volvió a repetir buenos resultados, y obtuvo en el tercer trimestre de su año fiscal, un beneficio neto de 89,7 millones de dólares (67,3 millones de euros), un 62,8% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
En Europa: El mes empezó con la noticia de bajada de tipos de interés por parte del nuevo presidente del Banco Central Europeo (BCE), Mario Draghi, que dejó el tipo en el 1%, después de bajar 25 puntos básicos, para ayudar al crecimiento ante el recrudecimiento de la crisis de deuda en la eurozona y las malas perspectivas económicas, aunque este dato no hizo que los índices arrancaran el mes con buen pie.
Entre los datos macroeconómicos, destacamos que la inflación de la eurozona se mantuvo por tercer mes consecutivo en el 3%, y la tasa de paro subió una décima en octubre, hasta el 10,3%. Un buen dato, fue que a pesar de las previsiones de ralentización en toda la eurozona, Alemania consiguió reducir su tasa de desempleo hasta el 6,4%, animada por la actual coyuntura en la primera economía europea.
A medida que avanzaba el mes, muchas fueron las dudas que marcaron el rumbo de la economía. Los ministros de Economía y Finanzas de la zona euro aprobaron el polémico sexto tramo de ayuda a Grecia, de 8.000 millones de euros. Mientras tanto, siguen discutiendo fórmulas para sacar más rendimiento al fondo de rescate y ayudar a otros países, sí lo necesitaran. Además, la Comisión Europea (CE) pidió a Italia la adopción inmediata de un plan de ajuste por un total de 11.000 millones de euros, la reforma del sistema de pensiones y la flexibilidad en el despido de trabajadores.
En España: Hubo elecciones y habrá cambio de gobierno para el año que viene y nuevas medidas para intentar reactivar la economía. Parece que acabaremos el año con un déficit del Estado más bajo, ya que se redujo un 17% hasta octubre, situándose en el 3,7% del PIB. El Índice de Precios de Consumo (IPC) se situó en noviembre en el 2,9%, una décima menos que en octubre.
Un mal dato lo marcaron las ventas del comercio al por menor, que cayeron en octubre un 6,9% con respecto al mismo mes de 2010, cifra un punto y medio por debajo de la registrada en septiembre (-5,4%).
En el sector financiero, destaca la reducción de la calificación crediticia de algunas entidades financieras europeas por parte de las agencias de rating, siendo una de ellas la entidad española BBVA. Sorprendió la noticia de la intervención del Banco de Valencia por parte del Banco de España. Parece que seguiremos viendo movimientos hasta que se conforme el nuevo mapa financiero en nuestro país.
Fuera del Ibex, las acciones de Ezentis subían más de un 20% en la última jornada, tras una breve suspensión matutina y el anuncio de la venta de una filial en concurso de acreedores a su accionista de referencia.
En operaciones corporativas, destaca la OPA que Mapfre ha lanzado sobre el 100% del capital de Funespaña, de la que ahora controla el 45,12%.
En el mercado de materias primas, los contratos a futuro sobre el petróleo cotizan al alza, negociándose en el entorno de 100,9 dólares. Además, el oro sigue en máximos.
En el mercado de divisas, el euro gana terreno frente al dólar, de modo que el cruce entre ambas divisas se establece en el entorno de 1,3459.