Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
El índice español ha tenido una dura vuelta al cole después de un verano sin descanso. El Ibex 35 cerró el mes de septiembre con un descenso del 0,53% hasta los 8.546 puntos, en un trimestre para olvidar no exento de alta volatilidad y elevada incertidumbre. Grecia y el miedo a una posible recesión económica volvieron a lastrar al índice a valores por debajo de los 9.000 puntos, en uno de los peores trimestres desde el 2002, año del pinchazo de la burbuja tecnológica.
A pesar de haber sido un mal trimestre para los mercados, parece que los datos macroeconómicos que llegaron del otro lado del Atlántico, han inyectado ánimo y algo de esperanza con datos mejor de lo esperado. Tanto el PIB del segundo trimestre del año, como el paro semanal, fueron mejor de lo previsto. Estados Unidos creció más de lo estimado en el segundo trimestre del año, pese a que todo apuntaba a una recesión. El IPC aumentó un 1,3% en el segundo trimestre, una décima más de lo previsto. También el PMI de Chicago y las peticiones de desempleo sorprendieron positivamente.
En la Zona Euro, Grecia siguió siendo la protagonista, el Sí de Alemania a los planes de rescate suavizó algo el ambiente de inestabilidad existente, aunque los datos macroeconómicos no acompañaron. La confianza económica cayó un 3,4% en la zona del euro durante este mes, según datos de la Comisión Europea. Además, el Indicador del Sentimiento Económico (ISE) elaborado por la CE se situó en 95 puntos para los países del euro. La tasa interanual de inflación de la zona euro se situó en septiembre en el 3%, cinco décimas más que en el mes anterior. Y el índice de desempleo se mantuvo estable en agosto (10%) sin cambios con respecto al mes anterior.
En nuestro país, los datos tampoco son muy alentadores. El Índice de Precios de Consumo (IPC) situó en septiembre su tasa anual en el 3,1%, una décima más que en agosto, según el indicador adelantado sobre la evolución de precios en España publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE), debido principalmente al encarecimiento de los carburantes, lubricantes y del tabaco. El déficit por cuenta corriente se situó en 28.919,1 millones de euros en los siete primeros meses del año, lo que representa un descenso del 9,8% respecto al mismo periodo del año anterior propiciado, principalmente, por un incremento de las exportaciones.
En la bolsa española la noticia era la salida al parquet de Loterías y Apuestas del Estado, que fue aplazada por el Gobierno pocos días antes de su debut. El Estado iba a privatizar el 30% de Loterías y Apuestas del Estado pero tomó esta decisión por la escasa valoración otorgada por los inversores institucionales. La compañía, que quería captar en la colocación unos 7.000 millones de euros, comentó que “no se dan las condiciones de mercado para garantizar unos ingresos que reflejen su valor”.
Inditex obtuvo buenos resultados, lo que impulso su cotización en el mercado, y entidades como el Banco Santander, anunciaron una reestructuración del plan estratégico y dijeron que “el beneficio tenderá hacia la normalización en los próximos tres años, lo que producirá una mejora de la rentabilidad sobre recursos propios (ROE) de entre 3 y 6 puntos porcentuales a medio plazo”.
Bankia se incorporará al IBEX 35 en el mes de octubre como el cuarto banco de mayor capitalización, tan solo dos meses y medio después de haber salido a cotizar, sustituyendo a Iberdrola Renovables en el Índice.
En el mercado de divisas el euro se cambia por 1,3503 dólares, después de un mes ajetreado debido a la situación de inestabilidad de la zona euro y a la incertidumbre sobre el rescate de Grecia.
En el mercado de materias primas el barril Brent cerró en los 102,31 dólares, y el oro sigue en máximos, tocó los 1.900 dólares durante el mes aunque tuvo recortes de última hora, cerrando en los 1.628,5 dólares la onza.