Halloween trae el miedo a los mercados - Moneda Única
Opinión

Halloween trae el miedo a los mercados

Leonor-Vargas-(FEBF)

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.


Halloween trae el miedo a los mercados después de un mes de alta volatilidad y de emociones enfrentadas. Por un lado, la euforia provocada por el acuerdo de los líderes europeos para atajar la crisis de la deuda y, por otro, la incertidumbre, que volvió a adueñarse de los parqués debido al sorprendente anuncio del primer ministro heleno, Georgios Papandreu, respecto a que someterá a un referéndum el nuevo rescate a Grecia, lo que además provocó que se agudizara más la crisis de deuda en la zona euro. En medio de todo ello, el Ibex 35 volvió a perder los 9.000 puntos y cerró en los 8.954,9 puntos, marcando una revalorización del 4,78% mensual en un mes lleno de altibajos y tradicionalmente bajista.

En EEUU: Los datos macroeconómicos no fueron malos, aunque los resultados empresariales tuvieron todo el protagonismo. El índice de precios de producción aumentó un 0,8% en el mes de septiembre, lo que supone multiplicar por cuatro las previsiones de los expertos que esperaban una mejora del 0,2%.

En cuanto a resultados empresariales, hubo de todo. Buenos fueron los de entidades financieras como Citigroup que obtuvo un beneficio neto atribuido de 3.771 millones de dólares en el tercer trimestre, lo que supone una mejora del 74% respecto al año pasado y su mejor resultado trimestral desde el primer trimestre de 2010. Y Bank of America, la mayor entidad de EEUU por activos, que obtuvo un beneficio neto atribuido de 5.589 millones de dólares en el tercer trimestre, frente a las pérdidas de 7.647 millones de dólares registradas en el mismo periodo del ejercicio anterior, como consecuencia de las cargas extraordinarias asumidas por el banco de Carolina del Norte en relación con su negocio de tarjetas de crédito debido a la nueva normativa financiera americana.

Menos buenos fueron los de empresas de producción como Johnson & Johnson, el fabricante de productos de aseo y cuidado personal, ganó un 17% menos en los nueve primeros meses con respecto al mismo periodo del año anterior, con un beneficio neto de 9.454 millones de dólares; o Procter & Gamble, fabricante de productos de consumo, que obtuvo un 1,9% menos en el primer trimestre de su ejercicio fiscal.

Sin embargo, muy buenos fueron los números presentados por Coca-Cola, que obtuvo en el tercer trimestre de 2011 un beneficio neto atribuible de 2.221 millones de dólares, un 8,1% más que los 2.055 millones de dólares ganados en el mismo periodo del ejercicio anterior. Apple, después del fallecimiento de su fundador, obtuvo un beneficio de 6.620 millones de dólares en su cuarto trimestre fiscal, un 54% más que en el mismo periodo del año anterior. A pesar de ser unas cifras espectaculares, se situaron por debajo de las expectativas de los analistas. Y la mayor petrolera de Estados Unidos Exxon Mobil, que ganó 22.409 millones hasta septiembre, el 49 % más que en el mismo periodo del año anterior, gracias al encarecimiento del crudo y el gas natural.

En Europa: Concretamente en Alemania, las ventas al por menor crecieron un 0,4% en septiembre, cuando se esperaba un crecimiento del 1%. Sin embargo, fue el único de los grandes mercados donde crecieron las ventas de coches un 1,1% en septiembre, impulsado por la demanda en los Países Bálticos y en Europa del Este.

El dato de inflación interanual en la zona del euro se mantuvo estable en el 3% respecto al mes anterior, según la oficina de estadística comunitaria, Eurostat.

Fitch fue la primera agencia de calificación en valorar de forma positiva los acuerdos de la cumbre europea, que generarán estabilidad financiera de la eurozona, aunque advierte sobre su efectividad que dependerá de cómo se implementen las iniciativas planteadas. Noticia que se vio empañada por el anuncio del referéndum en Grecia, devolviendo la tensión al mercado de deuda y llevando la prima de riesgo española hasta los 330 puntos, mientras que la de Italia supera los 370 puntos.

El Fondo Europeo de Estabilidad Financiera (FEEF) anunció que tres bancos (Barclays, Crédit Agricole CIB y JP Morgan) dirigirán de forma conjunta su próxima emisión de bonos con destino al programa de rescate de Irlanda.

En el ámbito bursátil, no sentó nada bien a los mercados el anuncio por parte de Fiat de trasladar la producción fuera de Italia si los sindicatos no aceptan las nuevas condiciones para mejorar la productividad.

En España: El déficit del Estado se situó en 37.016 millones de euros en los nueve primeros meses del año, el 3,42% del PIB, lo que supone un 16,8% menos que en el mismo periodo de 2010. Y la inflación interanual ha bajado una décima en octubre y se ha situado en el 3 %, según el indicador adelantado del índice de precios de consumo (IPC) publicado por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El Banco de España asegura que el crecimiento de la economía española fue nulo en el tercer trimestre respecto al trimestre anterior y advierte de que hay riesgos importantes que pueden impedir lograr el objetivo de déficit este año.

No son nada buenos los datos que se desprenden de la tasa de paro, donde se ha llegado a los cinco millones de parados. Así lo muestran los propios cálculos del Ministerio que arrojan una cifra concreta de 5.095.200 desempleados, la tasa más alta desde 1996, un 21,52%.

Alubión de resultados tuvimos también en la Bolsa Española: Abertis obtuvo un resultado neto consolidado de 594 millones de euros en los nueve primeros meses del año, lo que supuso un 5,9% más con respecto al mismo periodo del año anterior. PRISA cerró los nueve primeros meses del año con unos ingresos de 2.038,5 millones de euros y un Ebitda que, ajustado de efectos no recurrentes, creció un 1,9%. Los negocios de educación y televisión de pago impulsaron el crecimiento y mitigaron el mal comportamiento del mercado publicitario.

En cuanto a los resultados procedentes de entidades financieras, el Banco Sabadell registró un retroceso del 39% en el beneficio neto de los nueve primeros meses del año, después de provisionar de 767,3 millones. Y Banco Popular, obtuvo descenso del 22% respecto al mismo periodo del año anterior.

No corrió mejor suerte Ence, que ganó 38,3 millones en los nueve primeros meses del año, un 30% menos respecto a la cifra del mismo periodo del año anterior.

El euribor a 12 meses no contribuyó a mejorar los ánimos de las familias, cerró el mes de octubre con un repunte, hasta alcanzar el 2,11% llegando a niveles de julio.

El euro también sufrió vaivenes, provocando tensión en el mercado de divisas. Bajó del 1,37 dólares, debido a las alertas récord en la deuda de Italia y al referéndum de Grecia. Finalmente, cerró en los 1,3935 dólares, después de tocar los 1,4170 dólares a lo largo del mes. El vuelco en la cotización del dólar, a pocos días de la reunión de la Fed, contribuyó a reforzar la corrección en el mercado de commodities. El barril Brent perdió los 109 dólares; el cobre y la plata bajaron un 3%; y el oro consiguió a duras penas, mantener los 1.700 dólares la onza.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: