José Salinas - Moneda Única
Presidente Asociación de Palacios de Congresos de España (APCE). Consejero director-gerente Palacio de Congresos de Valencia.

«La gestión de Palacio como edificio en sí es uno de los factores claves de su rentabilidad”

¿En qué situación se encuentran a finales de 2011 los Palacios de Congresos en España? ¿Se ven afectados por la crisis generalizada?

La coyuntura económica actual ha provocado un cierto descenso de la actividad corporativa de los palacios. Sin embargo, los eventos de tipología asociativa (congresos), debido a sus características, entre las que se encuentra la planificación a largo plazo, parecen mantenerse más estables, aunque las previsiones indican que este ejercicio registrará un moderado descenso en el número de asistentes así como de los servicios y espacios solicitados.

¿Por qué es interesante para una ciudad tener un Palacio de Congresos?

Desde APCE insistimos en el importantísimo papel que los palacios de congresos desarrollan como dinamizadores del turismo de reuniones. La relevancia de este tipo de turismo está basada en el impacto económico que genera, unas tres veces superior al del turismo convencional.

Por otro lado, el carácter emblemático de estos edificios, muchos de ellos obras de grandes arquitectos, actúa como motor de transformación de la arquitectura urbanística de los destinos, dotándole de nuevas zonas de ocio y servicios.

Un Palacio de Congresos debe ser parte de la oferta global de una ciudad como punto de atracción del conocimiento y la cultura, sin embargo su viabilidad ha de estar condicionada por el análisis en profundidad del destino en el que se ubica: infraestructuras, comunicaciones, servicios… que permita adaptar cada recinto a la demanda existente.

¿Nos puede facilitar cifras? ¿Cuánto mueven anualmente los Palacios de Congresos?

Según el último análisis realizado por la Asociación, los palacios miembros, sólo en 2010, han acogido un total de 538 congresos con la participación de 509.126 delegados. Asimismo tuvieron lugar 288 convenciones con una asistencia de 199.293 personas. Esta actividad ha producido un impacto económico de más de 1.600 millones de euros, lo que subraya la importancia de los palacios de congresos como dinamizadores de las economías locales.

En general los palacios de congresos son las sedes de elección para reuniones de gran tamaño, de ahí que recientes informes estadísticos emitidos por ECM (European Cities Marketing), muestren una clara hegemonía de estos edificios frente a otras sedes, albergando el 63% de los asistentes a reuniones.

¿Cuánto puede tardar en amortizarse la inversión en un Palacio de Congresos? ¿Son rentables? ¿Qué es lo que convierte en rentable un Palacio de Congresos?

No hay una única variable que influya en la rentabilidad de un palacio. La gestión del edificio es uno de los factores claves en su rentabilidad, adicionalmente las infraestructuras, comunicaciones, servicios y demanda del lugar donde va a ser ubicado, influye directamente en la actividad que acoge el recinto, por lo que su amortización estará condicionada por todos ellos, de ahí la importancia que tiene la realización de estudios de mercado previos a la construcción de cualquier proyecto de estas características.

Los palacios asociados a APCE son un claro ejemplo de buena gestión. El impacto económico que generan en su mayoría, no sólo ha amortizado su inversión, sino que supera con creces el coste de construcción. El Palacio de Congresos de Valencia, por ejemplo, ha generado un impacto de 700 millones de euros desde su inauguración, unas 23 veces el coste de inversión.

¿Cuáles son las ciudades cuyos Palacios de Congresos funcionan mejor? ¿Y aquellas en las que resulta más difícil mover congresos?

Es fundamental que un país esté bien posicionado en el mercado de reuniones para que sus ciudades puedan atraer el turismo congresual y España está, según los últimos rankings de ICCA (International Congress and Convention Association), en el pódium mundial en la realización de reuniones internacionales.

Dentro de nuestro país, tres ciudades ocupan los primeros puestos a nivel internacional, Barcelona, Madrid y Valencia. El posicionamiento del destino es el primer paso para el posicionamiento del palacio, por lo tanto aquellos palacios que dispongan de una ciudad bien posicionada, tendrán mayor atractivo a la hora de acoger reuniones.

En este sentido es también fundamental que el destino cuente con una buena accesibilidad, una adecuada oferta hotelera y por supuesto espacios especializados en albergar reuniones. Entre los factores complementarios que permiten influir en la captación de negocio podemos citar: una buena oferta cultural que sirva como base para un atractivo programa social, una infraestructura adecuada de servicios especializados a nivel local y una buena promoción congresual.

¿Cuáles son los factores que llevan a un organizador de congresos a elegir un Palacio u otro? ¿Cómo compiten entre ellos?

Una de las fortalezas de un palacio de congresos es la presencia de hoteles cercanos las instalaciones, este punto favorece la atracción de congresos al edificio. Además, reduce costes, otro criterio fundamental a la hora de organizar el acto e incide en la minimización del impacto medioambiental. Este último aspecto es uno de los más valorados desde el ámbito internacional, la sostenibilidad en la celebración de eventos es una tendencia cada día más vigente y los edificios que mantienen este tipo de políticas, pueden alcanzan una mayor competitividad en el mercado.

La realización de este tipo de actuaciones, es normalmente reconocida a través de certificaciones. La certificación de un palacio en materia de calidad, eficiencia o gestión, así como la obtención de galardones a nivel nacional e internacional, dentro del sector, constituye un aval de garantía que puede situar al edificio como centro de referencia frente a su competencia.

También desde el punto de vista arquitectónico, los organizadores evalúan muy positivamente la capacidad del edificio para adaptarse a diferentes tipologías de eventos, por lo que es muy importante la flexibilidad o versatilidad del recinto a la hora de tomar decisiones.

¿Cuánto se gasta en un Congreso, como media?

El gasto de un turista congresual está cerca de los 300 euros diarios, unas 3 veces superior al de un turista habitual, por lo que tomando como ejemplo un congreso en el que sus asistentes pernocten una media de tres noches, el impacto económico es aproximadamente de 900 euros.

Según los datos obtenidos por APCE, la asistencia media a congresos en España es de unos 1.000 asistentes, por lo que el impacto global directo de un congreso medio asciende a casi un millón de euros. Si añadimos además el impacto indirecto esta cifra se elevaría a más de 1.800.000 euros.

Lo que se llama el “turismo de congresos” ha nacido en los últimos años. ¿Qué perspectivas augura usted para los próximos años y de qué forma evolucionará? ¿Qué papel desempeñará su asociación en este proceso? ¿Qué inquietudes tiene el sector?

El papel del turista de congresos es y será, efectivamente, un motor de dinamización económica incuestionable y muy valioso para el mercado turístico español, que favorece enormemente la desestacionalización del mercado.

En cuanto al futuro, algunas de las tendencias internacionales principales son la búsqueda por parte de los organizadores de reuniones que se conviertan en eventos experienciales, es decir, encuentros únicos e irrepetibles para el asistente. Por otro lado, como hemos comentado, la conciencia medioambiental cobra mayor relevancia entre los organizadores, por lo que una sede que implemente políticas de respeto ambiental y minimice el impacto de su actividad lo máximo posible es más atractiva de cara a la captación de estos clientes así como más eficiente en el cumplimiento de su responsabilidad social. Y desde el punto de vista tecnológico, no podemos olvidar la importancia creciente que están teniendo las redes sociales y los nuevos medios de comunicación en el desarrollo de los eventos. Las sedes deberán invertir en tecnología para poder dar respuesta a las exigencias del organizador y del usuario actual, mucho más “educado” en el uso de las distintas herramientas digitales.

Entre los objetivos primordiales de la Asociación está el de seguir defendiendo el liderazgo de España a nivel internacional. Por ello continuaremos fomentando la colaboración con diferentes entidades del sector para la promoción de los palacios de congresos y seguiremos trabajando en formación de profesionales y en la creación de herramientas que ayuden a nuestros asociados a adaptarse a las nuevas tendencias.

En comparación con otros países, ¿qué ventajas y qué carencias presentan los Palacios de Congresos españoles?

Si bien competimos con países, a nivel internacional, que gozan de una larga trayectoria y experiencia como sedes de reuniones, España ha escalado posiciones muy rápidamente y se configura actualmente como una opción altamente competitiva gracias a factores como: oferta de destinos atrayentes, buena accesibilidad, infraestructuras punteras y una muy buena relación calidad-precio.

Además, desde las diferentes instancias gubernamentales implicadas, se están diseñando estrategias con resultados muy positivos basadas en la aplicación de políticas de diferenciación en cuanto a soluciones de calidad, ecológicas y de implantación de nuevas tecnologías, en sintonía con las tendencias globales, que nos hacen ser una de las opciones más idóneas para albergar reuniones. Además, la aparición de los palacios de congresos, edificios tecnológicamente punteros y con equipos profesionales altamente cualificados, ha contribuido a incrementar nuestra competitividad en el mercado de reuniones.

Sin embargo, para mantenernos en las primeras posiciones de los rankings internacionales como hasta ahora, es necesario tener una óptica global del destino y trabajar en la constante mejora de las conexiones nacionales e internacionales, las infraestructuras existentes y la profesionalización del sector.

Compartir
Etiquetas: