Conseller de Economía, Industria y Comercio de la Generalitat Valenciana. |
«Las ayudas serán más efectivas y llegarán a un mayor número de empresas»
Licenciado en Económicas por la Universidad de Valencia y Master por la Universidad de Oxford, es Técnico Comercial y Economista del Estado. Verdeguer ha ocupado puestos de responsabilidad como Consejero Económico en la Embajada de España en Marruecos y ha sido Director General del ICEX. anto su preparación como la experiencia adquirida, se ponen ahora al servicio de las empresas valencianas.
Hace escasos días expresó que la Comunitat Valenciana va a ser la primera región española en regular por Ley el régimen económico y financiero del sector público. ¿En qué va a consistir?
Efectivamente, el Decreto Ley convalidado por Les Corts es el primer paso con el que la Generalitat sienta las bases jurídicas que permitirán acometer el Plan de Austeridad y Reestructuración del Sector Público Empresarial Valenciano, lo que sitúa a la Comunitat como la primera autonomía en darle rango de ley a una reforma de este calado.
Nos encontramos inmersos en un contexto económico en el que es muy complicado obtener financiación, también en el caso de las administraciones públicas. Por ello, más que nunca, debemos esforzarnos al máximo por optimizar los recursos públicos y una de las vías para lograrlo es avanzar hacia una administración más austera en el gasto y más eficiente en la gestión.
Por eso hemos puesto en marcha esta reforma con la que queremos dotar a la Comunitat de un sector público empresarial saneado, austero, eficaz, eficiente, que atienda las necesidades actuales del Consell y de la sociedad valenciana.
La norma aprobada por Les Corts será de obligado cumplimiento para los 75 entes públicos de la Generalitat, incluidas las fundaciones, RTVV y la Agencia Valenciana de Turismo. En ella se recogen medidas necesarias para mejorar la eficacia, la transparencia y el control de la gestión del SPE en cuatro ámbitos fundamentales: el control interno, el endeudamiento, el pago a los proveedores y los recursos humanos.
Moody’s ha rebajado dos escalones el rating de la Comunitat, ¿a qué considera que se debe y qué acciones se están desempeñando desde la Conselleria para transmitir/recuperar la confianza?
La rebaja de la calificación otorgada por Moody’s a la Comunitat se enmarca en la política generalizada de rebajas que están efectuando las agencias de calificación de riesgos durante el 2011. De hecho, en el mismo informe hecho público por Moody´s se anunciaba que eran diez las comunidades autónomas revisadas, al igual que unos días antes se había revisado también a la baja el rating de España.
Seguimos inmersos en una crisis económica a nivel mundial de importantes consecuencias, que está afectando negativamente a nuestra capacidad de obtener liquidez y financiación para atender nuestros compromisos de pago e inversión. Esto es lo que está motivando la revisión de los rating, y no sólo de las comunidades autónomas y los gobiernos soberanos, sino que estas revisiones están afectando igualmente a las administraciones locales, a las grandes empresas y entidades financieras.
Nuestro objetivo es trabajar para superar esta situación y así lo estamos haciendo. Estamos aplicando una austera política de contención del gasto, con un importante volumen de recortes, que se enmarcan en el Plan de Reequilibrio Financiero para la Comunitat Valenciana 2011-2013, que nos va a permitir cumplir con los escenarios de déficit fijados por el Gobierno, alcanzando un ahorro de 1.800 millones de euros. Cabe destacar que este Plan fue aprobado el pasado verano por el Consejo de Política Fiscal y Financiera, lo que confirma que las medidas de austeridad que estamos aplicando cuentan con la confianza del Gobierno Central.
También han anunciado la creación de una Corporación Pública Empresarial. ¿Cuál es su objetivo?
Para que nuestro SPE sea más eficiente es fundamental que exista una mejor coordinación y control de todos los entes. Por ello hemos propuesto la creación de la Corporación Pública Empresarial, que agrupará a 45 entidades, que son todas las sociedades mercantiles y entidades de derecho público de la Comunitat a excepción de RTVV y la Agencia Valenciana de Turismo.
En este sentido, será la encargada de dictar normas e instrucciones de obligado cumplimiento en materia de control económico-financiero y de gestión para todos los entes adscritos. También tendrá como misión acometer la reestructuración del Sector Público Empresarial, reconfigurándolo y redimensionándolo en la medida en que sea necesario.
La Corporación se creará vía Ley de Acompañamiento de los presupuestos 2012 de la Generalitat, y el objetivo es que esté operativa a finales del próximo mes de marzo.
¿Qué implicará -económicamente hablando- esta reestructuración?
Esta reestructuración tiene un objetivo claro que es reducir el gasto que genera el sector público empresarial para que la Generalitat pueda ganar en estabilidad presupuestaria y en liquidez. Esta medida se va a ver reflejada ya en los Presupuestos de 2012, con un ahorro de 773 millones de euros procedentes de la reducción del 30% del SPE.
Asimismo, este plan de austeridad se completa con otras medidas como la implantación de un código único de buenas prácticas en materia de ahorro de gasto corriente a aplicar en toda la administración general de la Generalitat o la creación de una central de compras a la que se adherirá todo el sector público empresarial.
Nuestro objetivo es que todo este ahorro generado pueda repercutir en los sectores productivos, con el fin de contribuir a reactivar la economía productiva. En este sentido, nuestro compromiso es destinar el 3% del ahorro presupuestario que logremos en los dos próximos ejercicios a apoyar a los emprendedores de la Comunitat.
El ahorro que estiman conseguir en 2012 ¿significará que las empresas valencianas van a recibir menos ayudas?
Como he comentado antes, este ahorro corresponde a la mejora en la gestión del sector público empresarial y procede principalmente de la reducción en los gastos de funcionamiento y la optimización de los recursos públicos. Precisamente el sector productivo valenciano será el beneficiario directo de este ahorro.
En 2012 vamos a desarrollar una serie de actuaciones dirigidas a reactivar el sector industrial y modernizar el comercio, apoyar a los emprendedores, impulsar la I+D+i, aumentar la eficiencia energética, potenciar la internacionalización de nuestras empresas o mejorar las condiciones de acceso a la financiación de las PYME a través de un conjunto de medidas de reactivación industrial.
Y lo vamos a hacer tratando de que estas ayudas sean más efectivas, lleguen al mayor número de empresas posible y que tengan un efecto multiplicador. Para ello, en la selección de los proyectos tendremos en cuenta criterios como la integración y adicionalidad de las ayudas y, la diferenciación del tipo de servicios, la concurrencia competitividad, cofinanciación, pluralidad, evaluación y gradualidad.
Financiación, innovación e internacionalización parecen ser los ejes sobre los que se van a desarrollan las políticas de la Conselleria.
Nos encontramos ante un cambio radical en el orden económico mundial que ya no es global sino multipolar y, ante este escenario, nuestros sectores productivos deben ganar en productividad, ya que sólo así podrán ser más competitivos y generar empleo sostenible, que es el objetivo fundamental de la Conselleria.
Desde el Gobierno valenciano consideramos que dos de los aspectos imprescindibles para reactivar la economía productiva valenciana pasan irrenunciablemente porque nuestras empresas apuesten por la innovación y la internacionalización, que son precisamente los aspectos fundamentales que recoge la Estrategia de Política Industrial (EPI) y que constituyen las prioridades de las políticas de la Conselleria.
Para ello, vamos a poner a disposición de las PYME un conjunto de medidas que les permitan impulsar y potenciar su actividad innovadora para lograr un valor añadido que les permita diferenciarse del resto de productos en un mercado global.
Entre ellas destacan las ayudas dirigidas a la creación de nuevas empresas en las que se priorizará aquellas que muestren un perfil innovador y con marcado carácter internacional, el apoyo a los proyectos de I+D, las ayudas a la innovación en la gestión y estrategia empresarial o las dirigidas a mejorar la política sectorial de nuestras industrias consolidadas y de aquellas con un gran crecimiento de futuro.
Por otra parte, el crecimiento económico y la apertura comercial son dos magnitudes que siempre han estado relacionadas. De hecho, las estadísticas demuestran que las empresas internacionalizadas tienen un tamaño cinco veces mayor a las que no lo son y además, registran un 80% más de productividad e invierten un 200% más en I+D+i.
Por eso, reforzaremos la acción de IVEX con el fin de conseguir que un mayor número de empresas exporten de forma estable así como para diversificar los destinos de estas ventas, especialmente hacia mercados emergentes como los países BRIC, Latinoamérica o sudeste asiático.
Finalmente, no podemos olvidar la necesidad de facilitar el acceso de nuestras PYME a los recursos financieros. Para ello, reforzaremos la labor del Instituto Valenciano de Finanzas (IVF) con la creación de nuevas líneas de financiación que se centrarán fundamentalmente en el apoyo a los emprendedores y las empresas innovadoras.
¿En qué es competitiva la C.V. con respecto a otras regiones españolas de cara a la captación de inversiones del exterior?
La Comunitat Valenciana es uno de los territorios más dinámicos y productivos del llamado Arco Euromediterráneo, gracias a una situación geoestratégica excelente que la conecta por tierra, mar y aire con el resto de la península y Europa en un tiempo inmejorable. Las eficaces y modernas redes de comunicación valencianas experimentan una continua expansión. Con la llegada del tren de alta velocidad y con la culminación del corredor mediterráneo en los próximos años, la Comunitat Valenciana se convertirá en la región mejor comunicada para personas y mercancías del sur de Europa.
La Comunitat Valenciana ofrece al inversor una amplia oferta de puertos e infraestructuras de carreteras y redes ferroviarias que la han posicionado en los últimos diez años como la plataforma logística del Mediterráneo occidental, además de convertirse en puerta de entrada y salida de mercancías a la península ibérica. Todo ello la ha dotado de un gran valor estratégico para las empresas logísticas nacionales e internacionales. Prueba de ello es que el Puerto de Valencia se sitúa como líder de todos los puertos mediterráneos en tráfico de contenedores.
En cuanto a las redes de comunicación terrestres, cabe destacar que la Comunitat Valenciana se sitúa como la segunda comunidad autónoma con un mayor porcentaje de vías de alta capacidad.
Por otra parte, es sumamente significativa la oferta de suelo industrial a precios más que competitivos. Además, la Comunitat Valenciana cuenta con un tejido empresarial diversificado con sectores tradicionales, como el juguete, el calzado, el textil y el mueble, y con sectores emergentes – como biotecnología, moda, audiovisual, sociosanitario y energías renovables – que se están desarrollando con fuerza gracias a las políticas de innovación.
La formación de los recursos humanos es otra de las fortalezas de la Comunitat. Existen cinco universidades públicas donde cursan sus estudios superiores cerca de 140.000 alumnos, dos universidades privadas que imparten la mayoría de titulaciones existentes en el territorio nacional, a las que se añade una elevada cualificación de la formación profesional.