Responsable de Foreign Corporates de Deutsche Bank en España. |
«El management español tiene una capacidad de decisión rápida y bastante iniciativa»
Antonio Gallardo cuenta con más de 32 años de experiencia en Deutsche Bank donde ha desempeñado numerosos cargos de responsabilidad.
Su amplia trayectoria profesional y su dilatada formación académica internacional le han permitido desarrollar una importante carrera en el banco hasta su actual puesto como Responsable de Foreign Corporates en España.
Alemania, motor de la economía europea, ha presentado recientemente sus datos de previsión de crecimiento anual -0,8%-. Bajo su criterio, ¿Significa esto un importante retroceso para la eurozona? ¿Afectará este bajo crecimiento del principal país de la UE al crecimiento español?
Esta previsión sigue siendo un escenario de crecimiento, y Alemania lo tiene todo de cara para mantenerse en la senda del crecimiento: industria consolidada, alto índice de ocupación, fortaleza del consumo, etc. En cuanto a posibles consecuencias para España, puede tener impacto en el sector exportador, ya que Alemania es el segundo país al que más exporta España.
¿Cómo considera que es valorada la marca España en los mercados exteriores y en concreto qué valoración se tiene en el mercado alemán?
La imagen general es positiva, aunque en mi opinión debería haber más apoyo a la marca industrial española, a la investigación y al desarrollo, y evitar que haya jóvenes muy formados que tengan que ir a trabajar a otros países. Creo que la marca España todavía está muy asociada al turismo, al ocio y a la gastronomía.
¿Cuáles destacaría como principales diferencias interculturales en los negocios entre Alemania y España?
Lo que observo en mis viajes a Alemania es que la mentalidad del empresario alemán está cambiando para acercarse más a la cultura empresarial que tenemos en el Sur de Europa.
El management español tiene una capacidad de decisión rápida, bastante iniciativa, y es muy abierto al diálogo en un proceso de negociación. El alemán calcula al milímetro, y esto les ha dado excelentes resultados, pero también quiere más tiempo para decidir… y en el mundo empresarial de hoy, eso puede suponer que el negocio se lo lleve otro. El management español, por su parte, ha mejorado muchísimo en los últimos 15 años, está muy bien formado, y nuestra forma de ser juega a favor. De hecho, la mayoría de compañías alemanas en España tienen un management meramente español.
En España estamos siendo bastante más productivos de lo que se cree (por lo menos en el sector financiero). Hay muchos negocios y áreas de actividad que se gestionan con menos personal del que sería necesario en otros países.
Respecto a los negocios de las pymes españolas en el exterior, ¿qué tendencia observan desde el banco en cuanto a las posibilidades de nuestras empresas?
Aunque mi área de responsabilidad son las Foreign Corporates o multinacionales extranjeras (desde la más pequeña hasta la más grande), observo que el empresario español se está dando cuenta que tiene que posicionarse en el exterior y de hecho se ha avanzado mucho en este sentido. Ya tenemos grandes empresas españolas que están abriendo otros mercados y nosotros les estamos acompañando. En lo que se refiere a exportación de mercancías, con datos del Ministerio de Economía, observamos que los bienes de equipo suponen el 20% de las exportaciones y, en segundo lugar, el sector del automóvil supone el 16%. Con un 15% se sitúan la industria química y alimentaria, y un 12% las semimanufacturas no químicas. Las manufacturas de consumo, como el textil, el juguete o el calzado, suponen más del 8%.
Desde su punto de vista, ¿qué sectores de la economía española podrían considerarse competitivos en el exterior?
Tenemos muchos productos competitivos, pero lo importante es crear una red adecuada para distribuirlos en el exterior. Se acaba de aprobar el corredor ferroviario del mediterráneo… lo que contribuirá muy positivamente a nuestro crecimiento.
¿Qué importancia concede Deutsche Bank a la RSC?
La responsabilidad social de las empresas es un aspecto que a mí, personalmente, me preocupa y considero necesario. Deutsche Bank es una empresa muy activa en este sentido, que lo considera como una inversión en la sociedad y en su propio futuro. En el banco consideramos que debemos ser competitivos y generar resultados de forma socialmente responsable, lo que se consigue a través de políticas de RSC y del apoyo a actividades en beneficio de la sociedad. En este sentido, creo que hay cifras significativas: en 2010, el banco invirtió casi 100 millones de euros y 17.000 empleados realizaron actividades de voluntariado corporativo.
DB en España, ¿cuenta con las fuertes restricciones de crédito a pymes, como otras entidades financieras?
Hablar de restricciones de crédito a pymes, en nuestro caso, es mucho decir. No conozco ninguna directriz en este sentido. De lo que sí hay que ser consciente es que el escenario actual es muy diferente del de hace cinco años, los recursos de la banca se han encarecido de forma notable y, por responsabilidad, debemos manejarlos de la mejor forma posible. Dentro de este marco, las empresas con comercio exterior tienen la ventaja de contar con un negocio diversificado, lo que se traduce en un menor riesgo.
El Banco ha dado unos beneficios de 3.400 millones en el primer semestre, ¿puede mantenerse esta tendencia en lo que queda de ejercicio?
Deutsche Bank es un banco Global, de gran prestigio, que presta servicios de alta calidad a nivel mundial. Creo que muchas empresas han visto en nosotros un partner fiable en un entorno que cada vez está siendo más complejo y delicado.
Ser un banco verdaderamente internacional supone una cierta ventaja. Nuestra presencia en prácticamente todo el mundo nos permite ser muy competitivos y ofrecer diversas herramientas y productos, como por ejemplo el “cash pool”. Con este producto, un grupo empresarial podrá optimizar su tesorería a través de una cuenta master en España, cuenta que cada día acogerá las posiciones que tenga dicho grupo en cuentas de otros países. En definitiva, ser el banco que somos nos permite ser activos en apoyar al empresariado español a establecerse en el exterior.