Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
El periodo estival no ha dado descanso a los mercados. Julio y agosto han sido los peores meses del año para el Ibex 35. En julio, cerró en los 9.630,70€, con un volumen inferior a la media de otros meses. El anuncio del adelanto de las elecciones a noviembre mitigó en parte la caída provocada por las sucesivas bajadas de las calificaciones de la deuda. Sin embargo, agosto se caracterizó por un altísimo volumen de negociación y una elevada volatilidad que llevaron al Ibex 35 a perder los 9.000 puntos provocando una caída del 9,47%, cerrando en los 8.718,60 puntos, arrastrado en parte por la desconfianza en los planes de recuperación y la contracción económica a ambos lados del Atlántico.
La situación al otro lado del Atlántico no parece mejor que en el viejo continente. El deterioro económico de EEUU es evidente, como pone de manifiesto la segunda revisión del dato del PIB del segundo trimestre. Este indicador refleja que creció a una tasa anualizada del 1% frente a la estimación del 1,3% debido, en parte, a un menor aumento de los inventarios y disminución de exportaciones. Además, el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Michigan cayó a los 55,7 puntos desde los 63,7 puntos de julio.
Ante esta situación, el presidente de la Reserva Federal de EEUU (FED), Ben Bernanke, aseguró que el Banco Central estadounidense analizará en su próxima reunión de septiembre la adopción de medidas extraordinarias de estímulo a corto plazo.
En el ámbito empresarial, destacaron, aunque parezca algo contradictorio dada la situación económica americana, los buenos resultados de la joyería Tiffany & Co. superando las expectativas de los inversores. En concreto, sus ganancias repuntaron un 33% en el segundo trimestre y la compañía elevó sus previsiones para todo el ejercicio, dato que provocó un alza de sus acciones en el mercado.
Una noticia que sorprendió al mercado y a la comunidad empresarial americana fue la dimisión de Steve Jobs como consejero delegado de Apple, tras 14 años al frente del gigante tecnológico.
En Europa, la situación tampoco es mucho mejor y continúa la preocupación por la falta de liquidez en el mercado interbancario.
En cuanto a datos macroeconómicos, la inflación interanual de la Zona Euro se situó en agosto en el 2,5 %, la misma cifra registrada en julio. Los datos provenientes de la locomotora de Europa no fueron muy positivos, Alemania presentó un IFO, indicador de confianza, más bajo de lo previsto, desde los 112,9 hasta los 108,7 puntos, repitiendo caídas en zonas de mínimos. Además, el número de desempleados en el país germano tuvo un retroceso en relación con el mismo periodo del año anterior aunque experimentó un leve ascenso respecto al mes de julio.
La Economía Española se frenó en el segundo trimestre y sólo creció dos décimas gracias al turismo y al consumo de los hogares. Estos datos, no muy alentadores, hacen que se tengan que revisar las perspectivas de crecimiento. Sin embargo, el déficit del Estado cayó el 11,8% en los siete primeros meses del año y sumó 22.764 millones de euros, en términos de Contabilidad Nacional, lo que equivale al 2,09% del Producto Interior Bruto (PIB). La reforma de la Constitución para incluir como mandato la limitación del déficit y la deuda pública está bastante avanzada y probablemente se materialice este trimestre.
La noticia sobre la reducción del IVA al 4% en la adquisición de la vivienda nueva intentará fomentar la salida de stocks de pisos que tienen tanto las promotoras como las entidades financieras y mitigar la caída de hipotecas constituidas que se ha producido durante este año.
En el sector financiero: El Banco de España intervino la CAM para capitalizarla, debido principalmente a sus problemas de insolvencia y su exposición al sector inmobiliario. Las Cuotas Participativas que salieron al mercado en junio de 2008 a un precio de 5,84 euros, perdieron durante este mes la mitad de su valor en bolsa perjudicadas por la decisión del Consejo de suspender su amortización anticipada. Bankia salió a cotizar, como estaba previsto, con un descuento significativo sobre el precio. Lo mismo le sucedió a Banca Cívica.
En el ámbito empresarial, muchas fueron las empresas que presentaron resultados: El proveedor tecnológico de servicios turísticos Amadeus ha elevado su resultado de explotación antes de amortizaciones (Ebitda) un 6%, hasta 572,1 millones. El Grupo Pescanova obtuvo un beneficio neto atribuido a la sociedad dominante de 15,1 millones de euros hasta junio, lo que representa un incremento de un 20,3% respecto a ese mismo periodo del año pasado Metrovacesa ha obtenido un beneficio de 15,3 millones de euros en la primera mitad del año, después de perder 15 millones en 2010. La empresa ha reducido al máximo la venta de inmuebles. Y, ACS ha conseguido que su Ebitda crezca un 22% y su beneficio neto un 20,5% gracias a la integración con Hochtief y a sus ventas internacionales que superan el 50% del total.
En otro ámbito, Solaria Energía y Medio Ambiente ha obtenido la Certificación de Producción Europea otorgada por la entidad homologada AENOR, de acuerdo a los criterios definidos por el Gestore Sevizi Energezi (GSE). E Iberdrola entra, por primera vez, en el negocio de la solar fotovoltaica en EEUU, donde el grupo ya ha puesto en marcha la primera de las dos instalaciones que pretende construir.
En el mercado de commodities, el futuro del barril de Brent que se negocia en Londres a 114,5 dólares y el del West Texas cedió ligeramente hasta los 88,84 dólares. Mientras que el oro sigue en máximos, llegando a acumular una revalorización del 34,6% hasta superar los 1.900 dólares/onza.
En las divisas, el euro, cayó ligeramente, pero mantiene la estabilidad en torno a los 1,44 dólares.
El mes de septiembre será decisivo y parte de las decisiones que se tomen a ambos lados de Atlántico marcarán el rumbo de los mercados hasta final de año.