La internacionalización de las empresas es uno de los puntos clave para recuperar el crecimiento de la economía aragonesa. Cuantas más empresas tenga Aragón capaces de competir a nivel internacional, dispondrá de una economía más sólida y diversificada.
Por este motivo, la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza mantiene, pese a la crisis económica y la supresión de las cuotas camerales, el apoyo al impulso exterior de las empresas en su Programa de Internacionalización 2011. El programa tiene como objetivo el aumento del apoyo a las nuevas pymes exportadoras y en orientarse a nuevos mercados con alto potencial de crecimiento.
El plan es común para las tres Cámaras de Comercio aragonesas, por lo que cualquier empresa de Zaragoza, Huesca o Teruel podrá participar, en la línea de integración y coordinación de acciones de los últimos años. La promoción exterior se basa en misiones comerciales, encuentros empresariales y ferias así como en el apoyo a la iniciación y en la asesoría especializada.
Entre las novedades que presenta la Cámara de Zaragoza en 2011 destaca la creación de talleres de exportación, que se acaban de iniciar con el sector agroalimentario; el éxito de respuesta ha provocado la organización urgente de otro taller ante la alta demanda. Los participantes en los talleres cuentan con tutorías individualizadas que, tras las sesiones técnicas, permiten elaborar en cuatro meses un plan de internacionalización de ejecución inmediata.
En esta línea, los programas de iniciación a la exportación para pymes se potencian en 2011, gracias a los talleres de exportación, que se suman a GTP y PIPE. Los programas de Gestores a Tiempo Parcial (GTP, en colaboración con el Gobierno de Aragón) y PIPE 2000 (con el Gobierno de Aragón y el Instituto de Comercio Exterior) apoyarán en 2011 a más de 80 empresas. Al sumar los nuevos talleres en 2011, se superan las 100 pymes. En total, unas 400 empresas aragonesas han participado en ambos programas desde su creación.
Para el ejercicio 2011, las Cámaras de Comercio aragonesas han preparado 32 acciones en los mercados internacionales, que cubren los cinco continentes y que, abarcan desde economías emergentes (como Brasil, Rusia o China) a mercados de alto poder adquisitivo y gran exigencia tecnológica (EEUU, Alemania o Japón), sin olvidar nichos de oportunidad en países como Marruecos, Perú o Senegal, con crecimientos económicos cada vez mayores.