Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
A pesar de que el Ibex 35 ha cerrado el último mes del año en los 9.859 puntos, con una revalorización del 6,38%, no pudo evitar ser el peor índice europeo y acumular una pérdida anual del 17,4%. Lejos de conseguir los 11.900 puntos del cierre del año anterior. Parece que el sector bancario, un mes más, se ha convertido en el centro de las ventas, después de un mal año.
Al otro lado del Atlántico: Indicadores macroeconómicos como el índice de Confianza del Consumidor que elabora la Conference Board, se ha dejado 1,8 puntos hasta los 54,30 puntos, cuando la media prevista se situaba en los 56 puntos, lo que hubiera supuesto despedir el año en el mejor nivel desde junio, y el dato del descenso del precio de la vivienda que ha sido del 0,9% cuando la previsión estaba en 0,6%, dos datos peor de lo esperado. Sin embargo, las peticiones de desempleo disminuyeron en 34.000 durante la semana del 25 de diciembre, resultado mucho mejor de lo esperado, cuando los analistas limitaban el descenso a 7.000 solicitudes. Y El índice manufacturero de Chicago subió a 68,6 en diciembre y mejoró las expectativas, cuya lectura era de 61 tras el 62,5 registrada el mes anterior. Con equilibrio entre buenos y malos datos, se cierre el año pensando que la economía evolucionará positivamente de manera moderada a lo largo del 2011.
En el ámbito empresarial, General Motors experimentó subidas en su cotización después de protagonizar la mayor oferta pública inicial en la historia. Otra de las compañías que fuera rescatada por Washington, American Internacional Group, también ha visto revalorizar sus acciones tras anunciar la exitosa búsqueda de financiación privada donde participaran 66 entidades.
En el viejo continente: Los mercados han puesto el automático por vacaciones, moviéndose en rangos muy limitados y con poco volumen. Sin embargo, las señales positivas siguen ahí y los altos precios de las materias primas sugieren que la coyuntura económica es sostenible mientras la recuperación global gana fuerza.
El Banco Central Europeo (BCE) ha destinado hasta el pasado 24 de diciembre un total de 73.571 millones de euros a la adquisición de deuda pública de los países miembros de la zona euro, lo que supone un incremento semanal de 1.121 millones, un 86% por encima de la inversión realizada en la semana precedente.
El IPC de la Zona Euro se mantiene estable en el 1,9% durante el mes de noviembre, lo que supone un 0,5% más respecto al año anterior. Alemania sigue siendo la locomotora de Europa, varios se sus indicadores se han comportado mejor de lo que esperaba el mercado. El índice de confianza de los inversores (Zew) se incrementó en diciembre hasta los 4.3 puntos, siguiendo muy por debajo de su media histórica situada en 26,9 puntos. El índice IFO marcó un máximo histórico llegando a los 109,9 puntos, lo que demuestra la gran confianza empresarial del país germano.
La multinacional gala, Carrefour, abrirá en India un cash and carry para continuar con su estrategia de implantación en los mercados emergentes. Por otro lado, ThyssenKrupp tiene problemas en una planta de producción en Brasil por quejas de los residentes sobre la lluvia ácida.
En territorio nacional los indicadores no dan señales de mejora, el Índice General de Comercio Minorista a precios constantes registró un descenso del 1% respecto al mismo mes de 2009, si se elimina el efecto calendario la caída sería del 1,5%. Otro dato negativo es la evolución de la tasa de ahorro de los hogares que ha descendido hasta situarse en el 7,5%. Por su parte el IPC de noviembre ha terminado en el 2,3% interanual. Un mes más es el sector transporte el que arrastra más negatividad al índice de precios, derivado del aumento de los precios en carburantes y lubricantes.
En el ámbito político la Comisión del Pacto de Toledo ha dado su visto bueno al documento de recomendaciones para la reforma de las pensiones, donde no se ha podido conseguir un acuerdo en la edad de jubilación y así se ha hecho constar en el escrito. Entre las recomendaciones propuestas están: la ampliación del período recogido para el cálculo de las pensiones que tendrá un efecto negativo sobre el importe de las mismas, la ampliación de las bases máximas de cotización o restringir el acceso a las prejubilaciones.
En ámbito empresarial hay que destacar que Prisa ha firmado el acuerdo de venta de su participación del 22% de Digital + a Telefónica y Telecinco por 976 millones de euros, así como la de Sogecuatro (Cuatro) a Telecinco.
Caja Madrid ha firmado un convenio con la Sociedad Pública de Alquiler (SPA) para que gestione el alquiler de 191 viviendas que están situadas principalmente en la Comunidad Valenciana y Cataluña.
OHL ha alcanzado un principio de acuerdo para tomar el control de las constructoras polacas Hydrobudowa Polska y Aprivia, ambas del grupo PBG, por un importe de 127 millones de euros, y, Realia y Colonial han materializado la alianza entre sus respectivas filiales francesas, SIIC de París y Société Foncière Lyonnaise (SFL), a través de una ampliación de capital de 286 millones de euros que suscribirá mediante la aportación de activos, en concreto, de dos edificios de oficinas ubicados en La Defénse, el distrito financiero y de negocios de la capital francesa, que suman una superficie de 48.000 metros cuadrados.
Además, el mes de diciembre finalizó con una nueva incorporación al MAB – Mercado Alternativo Bursátil. La empresa gallega CommCenter, distribuidor de telecomunicaciones nacional con una red de ventas especializada en la comercialización y asesoramiento de productos y servicios de Telefónica, fue la duodécima firma que debuta en este mercado para Pymes, salió a cotizar el último día del año a un precio de 2.80 € por acción y cerró la sesión con una revalorización de 1,79%.
El mercado de divisas también ha sufrido las consecuencias de la incertidumbre que han protagonizado algunas economías como Grecia, Irlanda, Portugal o España durante todo el año. El euro, comenzó cambiándose a 1,4321 dólares y ha finalizado el ejercicio 2010 a 1,3273 dólares.
En el mercado de materias primas, el oro, el cobre y la plata han cerrado el mes en máximos y el futuro del crudo Brent cotizó a 92 dólares por barril.
Esperamos que el próximo 2011 no pase a la historia sin pena ni gloria como ha sucedido con el último mes del año, que la recuperación económica se materialice mitigando la incertidumbre y que vuelva la confianza a los mercados.