Carlos García Morilla
Director general del Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias, IDEPA.
Buscar la diversificación del tejido productivo asturiano centra los esfuerzos de promoción del Gobierno del Principado de Asturias en cuanto a la atracción de nuevos proyectos para la región. En esta línea, desde el Instituto de Desarrollo Económico del Principado de Asturias trabajamos en la captación de todos aquellos proyectos que sumen a nuestra economía inversión y empleo.
Con esta prioridad, incorporamos dos nuevos sectores que reúnen características singulares y en los que la región ofrece importantes ventajas: el sector TIC y el sector de biotecnología y ciencias de la vida. En ambos casos se trata de sectores con gran potencial de futuro, de alto valor añadido, que están experimentando un fuerte crecimiento y pueden encontrar en Asturias un excelente entorno para la instalación de empresas que propicia la existencia de profesionales altamente cualificados, reconocidos centros de investigación y desarrollo, e infraestructuras específicas disponibles para acoger nuevos proyectos empresariales.
El sector de las tecnologías de la información y las comunicaciones ha experimentado un fuerte crecimiento en la región en los últimos años. Las excelentes infraestructuras regionales de telecomunicaciones, unido a la elevada cualificación de los profesionales que se encuentran en Asturias y la decidida implicación del Gobierno regional en el desarrollo de este sector han favorecido la creación de nuevas empresas, y la implantación de importantes sociedades como las multinacionales Computer Sciences Corporation y Hewlett Packard (Estados Unidos), Software A.G. y T-Systems (Alemania), Capgemini y Atos Origin (Francia) y españolas como Satec, IECISA (Informática El Corte Inglés) e INDRA.
Las empresas que deseen llevar a cabo proyectos de inversión en el sector TIC en Asturias encontrarán en Asturias una alta disponibilidad de recursos humanos altamente cualificados que provienen de las dos escuelas universitarias de la Universidad de Oviedo, la de Ingeniería Técnica Informática y la Escuela Politécnica Superior de Ingeniería Informática, con 2.064 alumnos matriculados en el curso 2009-2010. A ellos se suman otros 948 alumnos matriculados en formación profesional, cursando la especialidad de informática.
Importantes ventajas pueden ser además unos niveles salariales y rotación de profesionales por debajo de los existentes en las grandes ciudades, factor que se suma a las excelentes infraestructuras regionales de telecomunicaciones, especialmente en lo que concierne a la red de banda ancha de fibra óptica y a las subvenciones a fondo perdido que pueden recibir los proyectos y que pueden llegar hasta el 20% de la inversión subvencionable, inversiones que incluyen equipamiento informático, mobiliario, acondicionamiento del local si es necesario.
En Asturias desarrolla su actividad un activo Cluster del Conocimiento que integra al cluster TIC, al Centro Tecnológico de la Información y las Comunicaciones, y al centro Europeo de Soft Computing. Además, la región es la sede de la Oficina española del consorcio W3C (World Wide Web), el organismo internacional más importante en materia de estandarización en internet. Igualmente hay que destacar la decidida implicación de la Administración regional en el desarrollo del sector, empezando por la propia Administración, que es líder nacional en implantación de la administración electrónica.
La apuesta por el desarrollo del sector se materializa en el desarrollo de infraestructuras específicas para la instalación de empresas relacionadas con las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones. En este sentido, se acaba de finalizar un edificio en la ciudad de El Entrego, con una superficie total útil de 5.142,13 m2, que puede albergar hasta 450 trabajadores. El edificio ha sido diseñado y construido teniendo en cuenta todas las necesidades específicas que puede tener una empresa del sector TIC: falso techo, suelo técnico, climatización, espacios diáfanos para poder llevar las instalaciones a cada puesto de trabajo según las necesidades de las empresas que se instalen, etc. Cada una de las dos plantas de oficinas se encuentra dividida en 14 zonas independientes, que permiten la gestión individualizada de la climatización así como de la red eléctrica y la de voz y datos. Un edificio de promoción pública, con unos alquileres muy competitivos, de entre 4 a 6 euros/m2.
Biotecnología y ciencias de la vida
En cuanto al sector de la biotecnología y ciencias de la vida, uno de los aspectos fundamentales de cara a la instalación de nuevas empresas es el hecho de que Asturias dispone de un excelente capital de investigación ligado fundamentalmente a la Universidad de Oviedo, con varios equipos de referencia internacional y una íntima conexión con la red hospitalaria, especialmente con el Hospital Universitario Central de Asturias, a punto de finalizar sus nuevas instalaciones.
La formación en «Biomedicina y Salud» en la Universidad de Oviedo es una de las más prestigiosas de España. Las preinscripciones en grados y posgrados superan con creces cualquier expectativa razonable y es conocido el carácter pionero de Asturias en la formación de la prueba MIR, así como el prestigio internacional de la formación médica. Esto explica la existencia de personal científico altamente cualificado: más de 4.000 estudiantes matriculados en la Universidad de Oviedo en disciplinas de Ciencias Experimentales y de la Salud, 350 de ellos en programas de investigación.
Hay, asimismo, una potentísima red de centros de investigación públicos y privados (Instituto Universitario de Oncología, Instituto Universitario de Biotecnología, Instituto Oftalmológico Fernández-Vega, Instituto de Productos Lácteos de Asturias…) y agrupaciones como el Cluster de Biomedicina y salud, que aúna destacados grupos de investigación que trabajan en la frontera del conocimiento actual, en temas socialmente tan sensibles como el cáncer, la medicina regenerativa, el empleo de células madre o el envejecimiento. Un grupo de profesores de la Universidad junto al Hospital Clínico y el Centro de Regulación Genómica de Barcelona (entre otros), trabajan en el Proyecto Genoma, propuesto por el Ministerio de Ciencia e Innovación al International Cancer Genome Consortium (ICGC).
Este clúster aglutina a toda la red hospitalaria pública y privada del Principado de Asturias, incluyendo al Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA), y al nuevo Centro de Investigación Biomédica (CIB). Este último albergará a los aproximadamente 100 investigadores de centros específicos, como el Centro de Tejidos y el Instituto Universitario de Oncología del Principado de Asturias (IUOPA), junto a Biobancos, Bioterio, laboratorios, grandes equipamientos, alojamientos para spin-offs y unidades de apoyo y gestión, que potenciarán la investigación básica y clínica en salud.
Para favorecer la transferencia de conocimiento y crear un fuerte tejido empresarial en torno a la biotecnología y ciencias de la vida, Asturias ofrece ayudas para la puesta en marcha de proyectos empresariales (capital semilla, red de business angels…) y recientemente ha puesto en marca la primera bioincubadora de Asturias y la sexta de España, en la sede del Centro Europeo de Empresas e Innovación, CEEI Asturias. Se trata de una infraestructura adaptada a las necesidades de las nuevas empresas del ámbito de las ciencias de la vida que busquen un espacio para iniciar su actividad. Los 1.264 metros cuadrados que ocupa se reparten en cinco oficinas nido destinadas a alojar proyectos empresariales en su fase embrionaria y 6 oficinas con laboratorio, donde se instalarán las empresas en su fase de lanzamiento. Todos los laboratorios individuales están equipados de mobiliario específico, vitrina de extracción de gases, conducción de agua purificada y 3 tipos de gases. Adicionalmente, todas las empresas alojadas tendrán a su disposición una sala de equipamiento e instrumental común, dotada con autoclaves, untracongelador y congelador, agua ultrapura, microscopio de fluorescencia y lupa, estufas de secado y de cultivo, PCR Cuantitativa, balanzas analítica y de precisión, baños de precisión con agitación, y sistema de documentación de geles, entre otros equipamientos. El edificio cuenta, además, con una sala polivalente con capacidad para 100 personas, una sala de juntas y servicios comunes a disposición de las empresas.
Muestra del potencial de Asturias en este sector es la obtención por parte de la Universidad de Oviedo de la consideración de Campus de Excelencia en Biomedicina y Salud, del que la Bioincubadora será un eslabón más.