Manuel Teruel - Moneda Única
Presidente y consejero delegado de TAIM WESER y Presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza.

«Más que esperar la salida de la crisis, hay que adaptarse al nuevo contexto»

Manuel Teruel es el presidente ejecutivo de la empresa TAIM WESER que, afincada en Zaragoza, tiene presencia en 58 países y ha trabajado en más de 100. La compañía compite en el plano internacional en manutención de grúas, tratamiento de residuos y energías. La adaptación al nuevo escenario económico y la total internacionalización de la empresa, resultan un ejemplo de gestión empresarial. También es presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Zaragoza, de la Comisión de Internacionalización del Consejo Superior de Cámaras y de la Feria de Zaragoza.

El presidente de TAIM WESER comienza la entrevista con una breve descripción de su empresa incidiendo en la importancia que tiene se una firma internacionalizada.

En TAIM WESER hace años que apostamos por la internacionalización, tomando la decisión de convertirnos en una empresa de servicios y especializándonos en cuatro áreas de negocio: manutención, grúas, tratamiento de residuos y energías renovables, dándole a nuestro cliente una solución llaves mano. Esto nos permite tener una gran flexibilidad a la hora de elegir el lugar del desempeño de nuestro trabajo. La pérdida de competitividad de la mayoría de las empresas en España la hemos solventado desde la nuestra incorporando componentes del país de destino.

Por otro lado, el 52% de nuestra plantilla son ingenieros superiores. Además, el uso de las nuevas tecnologías facilitan mucho nuestro trabajo; podemos estar presentes en todos aquellos lugares donde entendemos  que hay una clara oportunidad de negocio. En el año 2009 el 90% de nuestras ventas se realizaron en el exterior, en 2010 fueron  el 100%.

En España, los sectores en los que trabajamos como la energía, cementeras, papeleras, portuario,… las inversiones han sido ridículas recientemente, sin embargo, en 2010 se han desarrollado importantes movimientos de inversiones en diferentes países. Brasil y Latinoamérica están experimentando un importante desarrollo inversor, por lo que nuestra estrategia ha sido ir a aquellos lugares donde se producen ese tipo de licitaciones. Por tanto, la paralización en el mercado nacional la hemos suplido realizando un sobre esfuerzo en el exterior.

¿Qué áreas geográficas resultan más interesantes para TAIM?

Hemos detectado que en esta década Latinoamérica está despertando. Países como Chile, Perú, Argentina, son países muy estratégicos. En Perú, la minería está atrayendo la inversión de grandes compañías. Brasil es un país con enormes posibilidades.

En la zona del Golfo Pérsico, Irán, pese a ser un país sometido a fuertes restricciones, es un mercado donde hay interesantes oportunidades de inversión, es un país en el que estamos haciendo proyectos de forma continuada, es un país difícil,  y el iraní es un comprador muy profesional, pero una vez cerrado el contrato, Irán es un país donde tienes un aliado para el desarrollo de los proyectos.

¿Hasta qué punto la política puede inferir o interferir sobre lo que es el negocio?

El peso político es muy grande aunque los empresarios no seamos los responsables de las grandes decisiones políticas. Nosotros no tenemos que ir en contra de ninguna de estas decisiones.

Recuerdo que en algún país vetado donde se nos adjudicó algún proyecto que luego no se pudo desarrollar, después lo hizo alguna compañía norteamericana. Es decir, nosotros no tenemos que ser el adalid de ir en contra de una decisión política pero las oportunidades de negocio hay que aprovecharlas. Cuesta mucho hacer un mercado, destruirlo es muy fácil.

¿Cómo ve el tratamiento que se hace por parte de nuestro Gobierno en el sector de las energías?

Las energías renovables contienen un debate: el precio de la producción de la misma versus la visión que se tiene de la obtención de la misma. Ningún país va a apostar 100% por energías renovables porque  los costes son muy altos. De otra parte, todos los países deben tener una cuota de energías renovables porque en los próximos años la mejora de eficiencia de las tecnologías va a hacer que cada vez sean más competitivas.

¿Hacia dónde va a tender la energía del futuro?

Estoy convencido que junto a los grandes proyectos energéticos va a haber proyectos más pequeños; es decir, se va a generar energía en cantidades pequeñas y muy cerca de donde se consume, con lo cual no hay pérdida en el transporte, siendo mucho más eficiente este modelo.

¿Cuánto de importante resulta el apoyo de las administraciones para una empresa como TAIM?WESER?

El apoyo más importante tiene que ser en el aspecto financiero. Las licitaciones requieren de avales y en un momento como el actual, sería fundamental obtener el apoyo necesario por parte de las administraciones para que los avales técnicos, de garantía, que no son créditos, no tuvieran necesariamente que pasar por los filtros bancarios.

¿Qué opinión tiene del posicionamiento internacional de la Marca España?

Nuestra marca es TAIM WESER, TAIM nombre español, WESER alemán. A veces, subrayamos más la palabra WESER que la palabra TAIM, depende de la zona geográfica a la que vamos. Por ejemplo, en países del Este, la referencia alemana tiene más potencia que la referencia española. Sería muy importante reforzar el conocimiento de la Marca España en el mundo.

Habría que conseguir aglutinar las acciones con la Marca España aprovechando las fuertes inversiones de nuestras empresas en el exterior, utilizando cualquiera de los muchos embajadores que tenemos en nuestro país, como los deportistas, para promocionar sectores punteros de nuestra economía creando una unidad de marca.

Creo que el Consejo Interterritorial compuesto por las CC.AA., Cámaras y Gobierno central tendría que ser el responsable del desarrollo de acciones enfocadas a la mayor creación de la imagen y que cuando se oiga la palabra España, ésta se identifique a tecnología, calidad, responsabilidad,…

¿Cómo se afronta desde TAIM?WESER la sequía financiera para acometer proyectos de gran embergadura en el exterior?

Al final todo es una cuestión de planificación. El sector inmobiliario tiene atrapados muchísimos recursos. Liberar esos recursos va a llevar tiempo y, a su vez, es un péndulo que está arrastrando a nuestros sistemas financieros, a nuestros bancos y cajas de ahorro. Pero sin embargo, las empresas que están generando PIB, las empresas internacionalizadas, las empresas que tienen tecnología, que tienen posibilidad de crecimiento, no se les puede limitar los recursos financieros. Es muy importante que la orientación de recursos financieros vaya a resultados. Sin lugar a dudas, las grandes empresas están implantadas, pero España necesita también tener medianas empresas implantadas en el exterior, que crezca fuera, ya que éstas serán el motor de activación de otras más pequeñas que por sí mismas no tienen capacidad de internacionalizarse. Para TAIM WESER es muy importante que no hay restricción en los recursos para poder desarrollar la actividad, porque hay tecnología, hay managment, hay marca, hay referencias, hay posibilidad de crecimiento.

¿Qué importancia se le concede en TAIM WESER a la formación de sus empleados?

Como le decía antes, más de la mitad de la plantilla son titulados superiores. Para nosotros es muy importante también la formación interna y por ello creamos una Cátedra con la Universidad para que, desde ésta, se vaya formando un personal muy cualificado con la orientación propia al tipo del trabajo que en el futuro inmediato se va a demandar.

Es importantísimo el desarrollo de las habilidades en la formación española. La persona que sale a defender un proyecto, a gestionarlo, tiene que ser algo más que una persona con un gran expediente académico, tiene que tener capacidad de adaptación, intuición, resolución,…

¿Cuándo considera que podremos dejar de hablar de crisis?

Creo que más que salir de la crisis, lo que hay que hacer es adaptarse al nuevo contexto. El mundo ha cambiado, la velocidad de cambio es mayor porque la interrelación entre países es más grande y la celeridad de los cambios es más rápida que la respuesta que tienen las empresas. La salida de la crisis vendrá por tanto cuando seamos capaces de adaptarnos al nuevo sistema.

Como Presidente de la Cámara de Zaragoza ¿cómo ve la medida que ha adoptando recientemente el Gobierno de la supresión de cuotas?

Ha habido un decreto que, desde mi punto de vista, ha sido precipitado. La función de las Cámaras es de vital importancia. Si las Cámaras no existiesen habría que inventarlas. La pyme necesita los servicios de las Cámaras para su internacionalización y para resolver, como así ocurre, sus problemas en el día a día. 

El año pasado las Cámaras resolvieron más de 500.000 problemas concretos de comercio exterior. Ese patrimonio no se puede perder,  el comercio exterior se basa en usos y costumbres.

Creo que con posterioridad a este decreto habrá cláusulas que palien la rigidez del mismo y no me cabe duda que el bagaje de 125 años del funcionamiento de las Cámaras, la importante red cameral y todos los servicios que le he mencionado son insustituibles.

Todas las administraciones que se dedican al fomento de la internacionalización empresarial son necesarias, únicamente hay que acertar en un modelo que optimice las de cada una de ellas.

Compartir
Etiquetas: