Presidente del Grupo CESCE. |
«El seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado se ha triplicado durante la crisis»
Gestor, directivo y alto funcionario vocacional y arabista por afición, Juan Badosa se siente especialmente orgulloso de dos hitos en su dilatada carrera profesional: su participación en el equipo negociador del Tratado de Adhesión de España a la CE y la concepción y materialización desde la presidencia de Enagás del gasoducto del Magreb que supuso el fin del aislamiento del sistema gasístico español. Artífice de la instalación de Gas Natural en América Latina y de la internacionalización del Grupo Repsol YPF, este barcelonés, residente en Madrid y con refugio en Segovia, preside desde 2004 la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE), en la que ha pilotado un cambio de estrategia y de gestión que ha permitido a la aseguradora pasar de unas pérdidas de 53 millones de euros en 2008 a elevados beneficios en el último ejercicio.
“En estos momentos somos la empresa de seguro de crédito más innovadora y eficiente del mundo, tenemos equilibrio financiero, hemos saneado nuestra cartera de riesgos por cuenta propia, y hemos triplicado la cobertura de riesgo por cuenta del Estado, mejorando su calidad”
La evolución de las cifras de negocio y los resultados de CESCE han experimentado un crecimiento espectacular en los años más duros de la crisis económica. ¿Cuáles han sido las razones de este éxito?
El Grupo CESCE (Cesce SA., Informa D&B, CTI y Cesce Internacional) opera actualmente en once países, factura cerca de 500 millones de euros y emplea a 1.700 personas. Por su parte, Cesce SA. es una empresa mitad pública y mitad privada creada con el objeto inicial de poner en marcha el fomento de las exportaciones. Hay que distinguir muy claramente las dos actividades de la compañía. Por un lado, la cuenta del Estado, es decir, la que tiene como objeto asegurar la financiación de las exportaciones españolas a países que el mercado no cubre. Y por otra, la cuenta propia, en la que actúa como seguro de crédito interior y exterior compitiendo con el resto del mercado y que supone el 90% de la cifra de negocio. Así, la cuenta del Estado se ha reducido a apenas un 10 por ciento de nuestra actividad.
En estos momentos somos la empresa de seguro de crédito más innovadora y eficiente del mundo. Nuestra apuesta innovadora se ha basado en la aplicación de métodos econométricos que nos han permitido perfeccionar la evaluación del riesgo de impago, hasta el punto de que hoy nuestra tasa de siniestralidad es la más baja del sector. Ésta ha sido una de nuestras apuestas estratégicas que nos permite ofrecer además al cliente la previsión de impagos con la máxima fiabilidad.
Dentro de esa estrategia de innovación ha sorprendido el lanzamiento de su nuevo servicio, CESCE Master Oro.
Esta nueva solución es mucho más que un seguro de crédito, porque no sólo incluye la cobertura frente a impagos, sino que ofrecemos a nuestros clientes un paquete gratuito de servicios que cubren todo el ciclo comercial y que ayuda a las decisiones empresariales. Desde la búsqueda de clientes hasta la financiación o el recobro. CESCE Master Oro permite, por primera vez en el mercado, realizar el análisis de cobertura factura a factura a petición del cliente y le permite beneficiarse de forma gratuita, mediante un sistema on-line, de la emisión de certificados de seguro en los que CESCE garantiza la cobertura de facturas concretas y asegura al banco que, de no pagar al deudor, lo haremos nosotros. También verifica la entrega de la mercancía y la aceptación de la deuda por el comprador para evitar posibles disputas posteriores con respecto al crédito y, además, ayuda a la búsqueda de clientes solventes tanto en mercados nacionales como internacionales.
¿Cómo ha afectado la crisis económica al seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado?
En cuanto al apoyo a la exportación por cuenta del Estado (riesgos políticos y riesgos a largo plazo), el instrumento ha reaccionado muy bien a la crisis. En parte, por la caída de la demanda interna, pero sobre todo por la caída de la financiación. Esto ha provocado que las empresas españolas se hayan ido a buscar esa demanda a los países emergentes, porque allí el impacto de la crisis ha sido menor. Esto se ha notado en el cambio de estructura de la exportación. En Cesce hemos reaccionado pronto y bien a estos cambios, tenemos equilibrio financiero, hemos triplicado la cobertura de riesgo por cuenta del Estado mejorando también la calidad de la cartera.
¿En qué cifras económicas se está moviendo hoy la cuenta del Estado?
El incremento del valor de nuestra cartera de riesgo por cuenta del Estado yo lo calificaría de espectacular. En 2010 hemos llegado hasta 15.205 millones de euros, desde los 9.741 millones que teníamos en 2007, el año del inicio de la crisis. En línea con este crecimiento de la actividad también hemos mejorado nuestra estructura de crédito reduciendo sensiblemente la valoración media de ese riesgo en base a la valoración de la OCDE y que ha pasado del 4,23 a un 3,93. Además, en 2007 emitimos seguro por valor de 1.200 millones de euros, y en los últimos dos años hemos triplicado la actividad hasta sobrepasar los 4.000 millones anuales. Concretamente, en el año 2010 hemos hecho unos 8.000 millones en pólizas emitidas más ofertas, mientras que en 2007 estábamos en unos 1.200 millones en pólizas y 1.100 millones en ofertas. Es decir, el seguro de crédito por cuenta del Estado ha actuado eficientemente con carácter anticíclico.
¿Se ha notado también un cambio en la demanda por los efectos de la crisis?
Una de las peculiaridades de los últimos dos años es que se han emitido casi 900 millones para operaciones en el exterior de las constructoras españolas. Entre ellas podemos destacar la fianza que ha facilitado a Sacyr ganar la licitación de la obra del Canal de Panamá. La cobertura del riesgo para obras públicas se ha convertido en un producto estrella que no se había utilizado hasta 2007, año en que sólo emitimos 9 millones de euros.
Y, en unos momentos en los que la caída en la demanda interna aconseja impulsar la demanda exterior, ¿no sería aconsejable potenciar los instrumentos de apoyo a las exportaciones?
En el caso particular del seguro de crédito a la exportación por cuenta del Estado, se ha incrementado el límite presupuestario de 4.500 a 9.000 millones de euros al año. Las economías son exportadoras y son competitivas en relación directa a la eficiencia económica de los países. Los instrumentos de apoyo a las empresas en el exterior son sólo complementos. Los crecimientos económicos no son compatibles con el proteccionismo y la historia nos demuestra que la libertad económica es fundamental para el desarrollo de los países. Libertad de mercado, seguridad jurídica y competencia son los instrumentos fundamentales para impulsar la exportación y la inversión de las empresas; y a ellos hay que añadir un marco laboral flexible y ordenado y un mercado financiero eficiente.
¿Qué mercados son los que más demandan las empresas y cuáles son los que aconsejaría desde CESCE para los proyectos de internacionalización empresarial?
Lo que más nos han demandado en los últimos tiempos son países del Golfo Pérsico como Emiratos Árabes y Arabia Saudí, además de México, Brasil, Turquía y Rusia. Básicamente esos son los mercados emergentes que nosotros vemos hoy como los más recomendables para las empresas españolas, además de China e India.
Los últimos acontecimientos políticos en el Magreb, especialmente en Egipto y Túnez, ¿han cambiado las coberturas hacia esos países?
No ha dado tiempo para que se note la variación de la demanda y nosotros no hemos modificado nuestra política de cobertura con esos países del Magreb y tampoco hemos denegado ninguna operación. Lo que estamos haciendo es actuar con mucha prudencia.
¿Siguen siendo Cuba y Argentina los mayores morosos en sus operaciones con España?
Efectivamente. Estos dos países concentran el 83 por ciento de los impagos que tenemos. En el caso de Argentina estamos a la espera de ver cómo evolucionan las negociaciones que han iniciado con el Club de París.
Finalmente, la posible privatización de CESCE es un tema recurrente en los últimos años. ¿Qué hay de cierto?
Lo que se ha estudiado en tres ocasiones distintas en los últimos seis años ha sido la reducción de la participación del Estado en CESCE, actualmente del 50,25%, pero no se ha adoptado aún una decisión al respecto.