Fernando Salazar - Moneda Única
Vicepresidente ejecutivo del ICEX.

«Ahora, más que nunca, la economía es el arte de administrar la escasez»

Madrileño, de 43 años de edad, Fernando Salazar lleva media vida al servicio de la Administración Comercial y de la internacionalización de las empresas españolas. Técnico Comercial y Economista del Estado, llega al Instituto Español de Comercio Exterior (ICEX) después de tres años al frente de la Oficina Comercial de España en Pekín. Su reto, mantener e incrementar la calidad y los servicios del que sigue siendo el buque insignia de las exportaciones españolas en tiempos difíciles de crisis económica y recortes presupuestarios. El objetivo es difícil, pero conocimientos, valía, ilusión y capacidad de trabajo no le faltan.

¿Es coherente este continuo ajuste presupuestario en los programas de apoyo a al promoción exterior y la internacionalización de las empresas en unos momentos en que la caída de la demanda interna aconseja potenciar la demanda externa impulsando la exportación y las inversiones en el exterior?

La crisis ha sido muy dura y es cierto que el sector exterior es siempre la palanca que hay que accionar para salir de este tipo de atolladeros. De todas las crisis se ha salido potenciando las exportaciones y la inversión exterior. Es evidente que el sector exterior está soportando la economía española en estos momentos, y que lo seguirá haciendo. Hay muchos datos que lo avalan. También nos gustaría que se destinaran muchos más recursos a ello, pero sabe usted que esos recursos son limitados y, ahora más que nunca, la economía es el arte de administrar la escasez de la forma más eficaz posible. Hay que tener en cuenta una cosa, nosotros nos dedicamos a la microeconomía, a apoyar a las empresas, pero eso no se puede hacer si no funciona la macroeconomía, la del país en su conjunto, y para que eso ocurra hay que recortar el déficit y reducir el gasto público. Es un ajuste en beneficio de todos.

Pero resulta difícil entender este “castigo” presupuestario al ICEX y al sector exterior, cuando el aumento de los apoyos a las empresas en el exterior fue una de las peticiones expresas de los grandes empresarios al presidente de Gobierno en la reciente reunión en La Moncloa, además de ser una de las reivindicaciones tradicionales de la CEOE.

El sector exterior de un país no se lanza de la noche a la mañana, ni tiene que hacerse de la misma manera siempre. Todo cambia. Por un lado, sabe usted que a la hora de salir al exterior, la planificación y la formación en las empresas es crucial para que aguanten la fuerte competitividad a la que se enfrentan fuera, y eso lleva tiempo. Por otro lado, en momentos de crisis y ajustes presupuestarios hay que agudizar el ingenio e innovar en lo posible: tal vez no sea siempre lo más eficaz dar subvenciones a fondo perdido, o cofinanciar proyectos de la misma manera. Hay más formas de aprovechar los recursos, buscar nuevos ingresos y apoyar a las empresas en lo que de verdad se vean necesitadas. Además de revisar nuestros programas departamento por departamento, también estamos viendo la opción de abrirnos más a patrocinios privados de programas, se colaborará más con otros ministerios, como Fomento, Sanidad, Cultura, el CDTI, etc. Habrá que buscar fondos europeos nuevos y tendremos que subir muy moderadamente las cuotas o tarifas que cobramos a las empresas cuando vamos a ferias o por algunos de nuestros servicios. Pero insisto, a las empresas solo moderadamente. Lo que no podemos es seguir pagando servicios en un 70 u 80 por ciento nosotros siempre. Eso habrá que revisarlo. Actualmente y en términos medios, de cada cien euros dedicados a la promoción exterior, el ICEX pone 53, y el resto de las instituciones (autonomías, cámaras, etc.) y las empresas, los 47 restantes.

El Gobierno acaba de aprobar un Plan Integrado de Promoción Exterior y Atracción de Inversiones Extranjeras, en colaboración con las autonomías, Cámaras y CEOE. ¿Va a acabar este plan con la tradicional duplicidad de actuaciones y despilfarro de recursos que tradicionalmente han caracterizado a la promoción exterior de España?

Lo que nosotros creemos es que va a haber un antes y un después de este Plan Integrado. Es la primera vez que todas las autonomías, junto a Cámaras, CEOE y Administración, se ponen de acuerdo en algo tan importante como apoyar a las empresas de la manera más eficaz y eficiente posible, en un contexto de ajustes presupuestarios y recorte de recursos. Pero debemos tener claro que el Plan es el inicio de un enorme trabajo que nos queda por delante a todos. Lo que hemos hecho es sentar las bases de una mayor cooperación institucional y un mejor aprovechamiento de lo que todos hacemos, sobre la base del respeto mutuo y de la complementariedad de las actuaciones, pero siempre con el objetivo puesto en el apoyo a las empresas. Es precisamente ese concepto de entender a las empresas como los clientes a los que nos debemos lo que inspira y une todo este proyecto.

Hablando de recursos, ¿cómo va a afectar al Plan y, en conjunto, al apoyo a la internacionalización de las empresas la decisión del Gobierno de suprimir la obligatoriedad del pago de la cuota a las Cámaras?

El Plan es anterior a esa decisión y creo que la trasciende. Las Cámaras han estado siempre al lado del ICEX y de las administraciones a la hora de apoyar a las empresas en su salida al exterior. Mucho antes de poner en marcha este proyecto ya manteníamos con el Consejo Superior de Cámaras reuniones periódicas para complementar y coordinar nuestras actuaciones en el exterior. La supresión de la cuota cameral es una decisión política que está aún por desarrollar, por escribir la letra pequeña. Pero en cualquier caso, con cuota o sin cuota, la colaboración entre ICEX y Cámaras en apoyo a la internacionalización de las empresas debe ser la máxima. No creemos que la retirada de la cuota cameral afecte a nuestros proyectos conjuntos. 

Y, desde el ámbito del ICEX, ¿es posible mantener los servicios de apoyo a las empresas con un recorte presupuestario del 8,8 por ciento para 2011, que se suma al casi 24 por ciento sufrido en los dos años anteriores?

No es que sea posible, es que lo estamos haciendo. Cierto es que no nos queda más remedio. El recorte de los fondos públicos que nos adjudican cada año es inevitable, todos debemos colaborar con la reducción del déficit para que nuestro país recupere la confianza de los mercados y enfile con fuerza la recuperación económica. Pero es más, debemos entender que para 2011 nos han tratado con cierta deferencia, dado que ese 8,8 por ciento de recorte es menor que el 15,6 de media de todos los ministerios. Dicho esto, usted sabe que desde hace más de un año estamos llevando a cabo en nuestra institución una revisión continua de los programas, las acciones de apoyo y todas las actuaciones que se han puesto en marcha en una entidad que tiene ya 28 años de historia. Partimos de lo que se entiende por un Presupuesto en base cero y priorizamos lo que de verdad ofrece apoyo eficaz a las empresas y a la internacionalización. Nuestro compromiso es que a ninguna pyme que salga al exterior con un proyecto viable le falte nuestro apoyo si lo necesita.

¿Se plantean reducir oficinas en el exterior?

Las oficinas comerciales dependen del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, y son uno de los activos más valiosos que el ICEX tiene para la internacionalización de sus empresas. Hasta donde yo se, no se van a reducir las oficinas. Puede haber un cierto freno en la apertura de nuevas sedes, pero no un recorte de oficinas. Otra cosa es que, como en todo, se esté analizando su funcionamiento y se plantee una racionalización del uso y el espacio que ocupan, dentro de un ajuste de sus gastos corrientes, como es lógico en la situación actual. Pero nada más.

¿Y en materia de financiación, qué están pensando?

En la reunión del pasado martes con autonomías, Cámaras y CEOE se anunció la próxima puesta en marcha de una línea de financiación para los proyectos de internacionalización de las pymes en la que estarían implicados el ICO, el ICEX y todas las Comunidades Autónomas. Será una línea de 100 millones de euros dentro de la que ya existe de ICO Liquidez, la que mejor le ha funcionado hasta ahora y a la que más fácil acceso han tenido las empresas. Lo novedoso en este caso es que cambiamos de estrategia financiadora: ya no vamos a pagar una parte del tipo de interés al que se le ofrece la línea a la empresa, sino que vamos a avalar una gran parte del riesgo del proyecto, para que las entidades financieras que deben liberar los fondos los concedan con más facilidad. Mediante sociedades de capital riesgo, podemos llegar a avalar el 75 por ciento del riesgo de un proyecto de una pyme, de manera que la entidad financiera solo tenga que afrontar el restante 25 por ciento. Si hasta ahora, subvencionando tipo de interés, conseguíamos que salieran adelante el 30 por ciento de las financiaciones, con este nuevo método esperamos lograr que se liberen fondos para el 90 por ciento. Y todo ello con menos coste público.

Está claro que se hace imprescindible priorizar actuaciones y administrar mejor los escasos recursos disponibles. ¿Cuáles son las iniciativas y las prioridades del ICEX en ese contexto para 2011?

El ICEX debe convertirse poco a poco en un prestador eficaz de servicios a la empresa, algunos de ellos de pago, y dejar de ser un ente netamente subvencionador o cofinanciador. Una de las iniciativas que mejor están funcionando son los servicios personalizados. En 2009 ya se hicieron más de 2.100 y 2010 se va a cerrar por encima de los 3.000. Son trajes a medida para las empresas que hacen las propias oficinas comerciales en el exterior, centrados en su producto y su proyecto en un mercado concreto y con unos requisitos específicos, por los que pagan un precio muy reducido, y que les son verdaderamente útiles. No vamos a descuidar nuestros servicios generales y gratuitos. Al contrario, queremos reordenarlos para que sean más eficaces todavía. Pero hemos conseguido un elevado grado de satisfacción de las empresas en los servicios personalizados, y ellas mismas prefieren pagar una pequeña cantidad porque, entre otras cosas, eso les da derecho a exigir como clientes que son para nosotros.

Entonces, ¿van a conseguir hacer más cosas en 2011, pero con menos dinero?

Al menos eso es lo que vamos a intentar y creo que lo podremos hacer. La situación ha cambiado mucho, el ambiente y la sintonía de cooperación con las comunidades autónomas es muy grande y le he dado muchos ejemplos de cómo se puede conseguir. De manera gráfica, yo diría que con los servicios generales clásicos del ICEX, las empresas recorren con facilidad los primeros 50 metros de la carrera hacia la internacionalización, la mitad. Los servicios personalizados y las nuevas fórmulas de apoyo nos llevan hasta los 80 metros. Si tenemos en cuenta que al cien por cien de apoyo nunca  vas a llegar, la clave está ahora en lograr esos 10 ó 15 metros más que las empresas necesitan para poner en la posición más competitiva posible para llegar a la meta. Y eso, con la financiación nueva, algunas acciones de inteligencia competitiva que estamos estudiando y alguna cosilla más, se debe conseguir. La fuerte competitividad internacional nos obliga a estar siempre pensando y haciendo cosas nuevas.

Compartir
Etiquetas: