Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
Parece que hemos entrado en el año con buen pie, el Ibex 35 cerró en los 10.806 puntos, con una alza del 9,6%, impulsado en parte por un periodo de reformas en el sector financiero y una relajación en la prima de riesgo española que consiguió descender a los 221 puntos, creando un ambiente mas relajado. Después de haber cerrado el año como el peor índice europeo, el Ibex 35 se ha posicionado al cierre del mes como el mejor indicador de Zona Euro.
En EEUU hubo buenos datos macroeconómicos, como el gasto de los consumidores que aumentó un 0,7% en el mes de diciembre, una cifra que se sitúa por encima de las previsiones de los analistas. Asimismo, los ingresos personales también aumentaron en el último mes de 2010, por segundo mes consecutivo, un 0,4%, provocando la caída de la tasa de ahorro al 5,3%, desde el 5,5%, lo que supone la cota más baja desde marzo del pasado año.
Por otro lado, el índice PMI de Chicago muestra que el sector manufacturero de la región está creciendo, ya que los datos indican un aumento en el mes de enero hasta el 68,8, frente a las estimaciones que esperaban un 65 para este mes.
Entre los datos que han tenido un comportamiento peor de lo previsto, se encuentran las peticiones de subsidio por desempleo en Estados Unidos que crecieron en 51.000 durante la semana del 22 de enero, hasta 454.000 solicitudes. Y las órdenes de bienes duraderos en Estados Unidos que cayeron un 1,3% en diciembre de 2010.
En el plano corporativo, destaca especialmente Exxon Mobil que presentó las cuentas del cuarto trimestre, con un aumento en sus ganancias del 53% hasta los 9.250 millones de dólares frente a los 6.050 millones que obtuvo en el mismo periodo del año anterior.
En la Zona Euro: parece que la captación y flexibilización del Fondo de rescate europeo ha relajado un poco el ambiente y los inversores han recuperado parte de la confianza perdida durante el año pasado.
En el lado corporativo hay noticias muy positivas como los buenos beneficios del fabricante finlandés de teléfonos móviles Nokia, que obtuvo en 2010 un beneficio atribuido de 1.850 millones de euros, lo que supone un 107% más que los 891 millones de euros que obtuvo en el año anterior.
Toda una sorpresa ha sido la posible salida al mercado bursátil del grupo francés de distribución Carrefour que ve la posibilidad de sacar a bolsa algunos de sus negocios con el objetivo de maximizar el valor de los activos del grupo.
En nuestro país, el sector financiero ha sido el protagonista una vez más, nublando algunos de los datos macroeconómicos publicados que no son del todo alentadores, como el Índice de Precios de Consumo (IPC) que se situó en enero en una tasa anual en el 3,3%, tres décimas más que en el mes anterior, debido principalmente a la subida de la luz, de los alimentos y de las bebidas no alcohólicas; el déficit de la balanza por cuenta corriente, que refleja los ingresos y pagos por operaciones comerciales, servicios, rentas y transferencias, se situó en 44.604,2 millones de euros en los once primeros meses del año 2010, lo que supone un descenso del 17,7% respecto al mismo periodo del año anterior, o el PIB que cayó en 2010 el 0,2% frente al 0,3% previsto.
La noticia del mes la han protagonizado las Cajas de Ahorros, después de las reformas anunciadas por el Gobierno, con el objetivo de mejorar las exigencias en los ratios de solvencia, ha provocado que muchas de estas entidades y SIP constituidos, opten por la posibilidad de convertir sus entidades en Bancos.
Buenos ejemplos de ello han sido, Criteria que fue suspendida de cotización el 27 enero debido a la comunicación a través de un hecho relevante remitido a la CNMV de la reorganización del grupo que implicaría la transmisión del negocio bancario al holding de inversiones de la entidad, creando Caixa Bank, entidad que cotizará utilizando la estructura de Criteria. Otras Entidades, que han comunicado su intención de utilizar esta fórmula han sido: Banca Cívica, integrada por Caja Navarra, Cajasol, Caja Canarias, Caja Burgos, y, el Banco Financiero y de Ahorros, entidad surgida tras la integración en un SIP de Caja Madrid, Bancaja, y las Cajas Insulares de Canarias, Laietana, Ávila, Segovia y Rioja. Parece que el mapa financiero español definitivamente se va a modificar.
La cara negativa la encontramos en Bankinter y en el Banco Sabadell donde la exposición al sector promotor y de construcción inmobiliaria les ha pasado factura.
Un sector que no parece levantar cabeza en materia legislativa es el sector de energía solar fotovoltaica, donde los cambios regulativos no cesan. Son ya tres largos años de cambios que añaden más incertidumbre el sector.
El euríbor a doce meses cerró el mes de enero en el 1,55%, su tasa más alta desde junio de 2009, un repunte que encarecerá las hipotecas suscritas hace un año que se revisen durante el mes de febrero.
En referencia a las materias primas, el precio del petróleo brent sigue su escalada. La tensión que se vive en Egipto ha acelerado la subida de la materia prima ante el temor a un contagio de la desestabilización política a países productores vecinos de Oriente Próximo, cerrando el mes muy próximo a los100$ barril. La onza de oro sigue en máximos, alcanzando los 1.319 dólares onza a final de mes.