Fira de Barcelona con el desarrollo del negocio internacional - Moneda Única
Ferias

Fira de Barcelona con el desarrollo del negocio internacional

En un ejercicio marcado por la crisis, Fira de Barcelona no sólo ha vuelto a mantener este año su calendario ferial, contribuyendo así a la reactivación económica, sino que ha dado nuevos pasos para avanzarse a los retos futuros planteados por la propia evolución del entorno ferial. Potenciar sus salones, innovar mediante la creación y captación de eventos e impulsar el desarrollo del negocio internacional en diferentes mercados son algunas de las grandes líneas que definen su estrategia.  

Estos aspectos fueron expuestos el pasado martes por el presidente del Consejo de Administración de Fira de Barcelona, Josep Lluís Bonet, y el director general, Agustín Cordón, durante la reunión del Consell General de la institución que preside el alcalde de Barcelona, Jordi Hereu, quien destacó su aportación a la economía y promoción de la ciudad.

Hereu subrayó «el peso de Fira como dinamizadora de la economía» y se mostró convencido de que la nueva apuesta por la internacionalización «será todo un éxito porque irá de la mano de una ciudad, Barcelona, que es también una marca bien posicionada y reconocida en todo el mundo».

Fira prevé cerrar 2010 con unos ingresos de cerca de 101 millones de euros y un Ebitda de 11 millones, en línea con lo presupuestado. Un resultado que se enmarca en un ejercicio caracterizado no sólo por los efectos de la crisis sino también por el hecho de que este año no se han celebrado salones de periodicidad trienal debido a la configuración del calendario ferial.

En este contexto, Josep Lluís Bonet realizó un balance positivo de los resultados obtenidos, ya que «hemos hecho frente a la compleja  situación cumpliendo con nuestra misión de respaldar a los sectores económicos, favorecer las oportunidades de negocio de las empresas y, a su vez, generar actividad en Barcelona y su entorno».

«Hemos celebrado salones que a priori eran muy difíciles», explicó Bonet, tras destacar el esfuerzo realizado para organizarlos. «Pero al margen de la situación económica, también hemos revisado nuestro plan estratégico para evolucionar según las exigencias de un mercado ferial cada vez más competitivo», precisó. 

El nuevo plan estratégico ha sido, precisamente, uno de los aspectos destacados por el director general, Agustín Cordón, quien también hizo hincapié en las iniciativas llevadas a cabo por la institución para facilitar la celebración de los salones y, de este modo, favorecer el contacto entre expositores y visitantes nacionales e internacionales para que hagan negocio, rentabilicen la inversión realizada para participar y, a su vez, compartan  conocimiento mediante su asistencia a los congresos y jornadas celebrados en el seno de los salones.

«De acuerdo con este objetivo, durante este año hemos intensificado la acción comercial y destinado más comerciales a visitar a los clientes, además de canalizar convenios con entidades bancarias para poner en marcha líneas de financiación y afianzar los lazos con las asociaciones sectoriales», dijo Cordón tras destacar el peso que tiene Fira en la celebración de salones industriales/profesionales, muchos de ellos referentes internacionales, «que son un instrumento fundamental contra la crisis».

Respecto al plan estratégico, bautizado como «Nueva propuesta de Valor», el director general quiso enfatizar que se trata de un paso cualitativo necesario para adaptarse al contexto económico, dar respuesta a las nuevas necesidades surgidas en torno a los servicios feriales y, sobre todo, avanzarse a los retos presentes y futuros de un negocio cada vez más exigente, cambiante y global.

Un paso más en la internacionalización

La potenciación de los salones propios (fomento de los contactos entre expositores, visitantes y compradores, nuevas herramientas tecnológicas, apuesta por el intercambio de conocimiento en el marco de los salones, etc.), la innovación mediante la captación y creación de nuevos eventos y el desarrollo del negocio internacional han sido y son los grandes pilares sobre los que se sustenta la estrategia de la institución.

Promover la presencia en los salones de expositores y visitantes extranjeros y, de esta forma, contribuir a la promoción exterior de las empresas siempre ha sido una prioridad de Fira, que tiene delegaciones con representación en 33 países; pero ahora la institución quiere ir más allá en su proyección internacional al contemplar la posibilidad de desarrollar nuevos negocios en diferentes países como Asia y Latinoamérica.

Esta apuesta se centra en tres líneas de actuación: vehicular la participación de expositores de salones de Fira en ferias de otros países; contemplar la posibilidad de «exportar» réplicas de algunos salones propios y vender servicios, tecnología, gestión y asesoramiento ferial a otros organizadores o recintos. «Somos conscientes de que no es una tarea fácil ni de resultados inmediatos, pero es una oportunidad que queremos abordar», precisó Cordón. 

En 2010, los recintos feriales de Montjuïc y Gran Via han acogido 57 salones y congresos, así como otros 70 eventos diversos. Además, en el marco de los salones celebrados en Fira se han organizado más de 400 actividades diferentes. Han tenido lugar eventos de la importancia del Mobile World Congress (MWC), Alimentaria, salón Náutico, Hostelco o BIZ, además de destacados congresos médicos europeos, reforzando el posicionamiento mundial de Barcelona en el ámbito de la salud.  

Acorde con su estrategia de innovar mediante la creación de nuevos salones, Fira tiene previsto celebrar el próximo año uno nuevo dedicado al outsourcing, y está estudiando futuros lanzamientos de otros certámenes en respuesta a las demandas del mercado. Para 2011, un año que todavía se prevé enmarcado en la difícil coyuntura económica, la institución estima generar unos ingresos superiores a los 111 millones de euros y, a su vez, reforzar su papel de motor económico. 

 

Compartir
Etiquetas: