Un buen comienzo de curso - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Después de las vacaciones, los mercados regresan con energías renovadas, no obstante, continuamos con un clima de incertidumbre y volatilidad que ha caracterizado los últimos meses. El Ibex 35 tuvo un buen comienzo de curso con valores por encima de los 10.500 puntos y posicionándose como el índice europeo más rentable del trimestre. El índice consiguió cerrar, rompiendo su mala racha de septiembres, en los 10.514 puntos, lo que supone una revalorización del 3,2% mensual y del 13.5% trimestral.

Al otro lado del Atlántico, el dato más esperado fue el PIB que creció al 1,7% en el segundo trimestre, superando las previsiones. Esta referencia, junto con el repunte en el paro semanal, culminó en el mejor septiembre de Wall Street desde 1939. Estas cifras eclipsaron algunos datos negativos de principios de mes y el mensaje de la FED, que dejaba entrever algunas incertidumbres que tardarán en despejarse.

En el Viejo Continente no todos los países evolucionan a la par.  Alemania se sitúa a la cabeza en cuanto a crecimiento y con un desempleo situado en el 7,5%; seguida de lejos por Francia con un repunte interanual del PIB del 1,7%. El fondo soberano noruego, el segundo más grande del mundo, ha comprado deuda de los países periféricos de Europa. Los principales índices valoraron este hecho de forma muy positiva.

Los reguladores bancarios, reunidos en Suiza, establecieron la reforma Basilea III con el fin de endurecer los requisitos de solvencia de la banca para los próximos años. El comité de Basilea obligará a la banca a aumentar sus reservas para afrontar la crisis.

A estos datos añadimos el discurso del Banco Central Europeo que fue bastante positivo y aumentó las previsiones de crecimiento para la zona euro.

En España, A pesar de que la agencia Moody’s rebajó la calificación de la deuda soberana española y del Fondo de Reestructuración Ordenada Bancaria (FROB), ambos desde AAA a Aa1 con perspectiva estable, no tuvo demasiado impacto en los mercados ya que el Ibex 35 consiguió cerrar en positivo, asimismo el diferencial entre el bono español a diez años y el alemán del mismo plazo, que mide la prima de riesgo país, se ha mantenido estable en 184 puntos básicos.

Otros datos relevantes son el Índice de Precios de Consumo (IPC) que desciende al 1,8% interanual tras la subida sufrida en julio por el IVA y la preocupante tasa de paro que incrementa el malestar entre los sindicatos, trabajadores y parados desembocando en la reciente huelga general del 29-S.

El sector bancario español intenta captar fondos mediante interesantes remuneraciones en depósitos a corto plazo. Además consiguen colocar un elevado porcentaje de deuda en el exterior, principalmente en Alemania y Reino Unido mediante emisión de bonos. Santander continúa su estrategia de compras en Europa con la adquisición de un banco polaco mientras prepara la salida a bolsa de su filial británica.

En el entorno empresarial, Ryanair supera a Iberia en número de pasajeros al expandir su presencia por multitud de aeropuertos, Iberia quiere contraatacar lanzando Express, su marca low cost. Por otra parte, la estrella de Inditex, Zara, inaugura su tienda online para pelear en la guerra entre las firmas de moda y así, continuar su exponencial crecimiento de los beneficios.

Repsol ha vendido el 40% de su filial brasileña a la china Sinopec con el objetivo de desarrollar conjuntamente los proyectos de exploración y producción que la petrolera posee actualmente en Brasil y constituir así una empresa energética.

En el mercado de divisas, el dólar pierde posiciones frente al euro. La revisión al alza del PIB estadounidense del segundo trimestre frenó la escala del euro, que aún así cotiza en el entorno de 1,36 dólares y se encuentra en máximos desde marzo. En el continente asiático, la imparable subida del yen tuvo que ser intervenida por el gobierno japonés para no perjudicar las exportaciones.

En relación a las materias primas, la fiebre del oro, motivada por la gran inversión de George Soros y la demanda de fondos cotizados, sitúa en máximos la cotización del metal precioso. El barril de petróleo Brent, rebasó la cota de los 81 dólares.

Con este buen comienzo de curso, los mercados se enfrentan al último trimestre del año. Aunque se mantiene la volatilidad esperamos que los índices mantengan esta tónica alcista hasta final de año.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: