El octavo mes - Moneda Única

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

El Ibex 35 siguió la trayectoria bajista de los meses estivales, cerrando en los 10.187 puntos, con una caída del 3%. A pesar de que el descenso en términos generales no fue tan malo, el octavo mes no tuvo nada que ver con el agosto atípico anterior, pero sí ha marcado uno de los peores agostos desde el 98.

Al otro lado del Atlántico, los datos macro animaron las últimas sesiones, la confianza del consumidor subió a 53,5 mejorando ligeramente durante este mes, impulsada por un leve repunte en el panorama a corto plazo. Sin embargo, estos halos de luz no consiguieron contrarrestar datos peor de lo esperado como el del empleo de julio, el índice manufacturero de Chicago o la revisión a la baja que se hizo del PIB, motivado, en parte, por las palabras de Obama sobre un posible debilitamiento de la economía para el segundo semestre.

Europa se recupera a un ritmo superior de lo esperado, impulsado principalmente por Alemania, con un crecimiento del 2,2%, mientras que España lo hace más lentamente, con una tasa del 0,2% en el segundo trimestre del año. Esto se debe, principalmente, al incremento del consumo y la inversión. Alemania ha despuntado no sólo por dicho crecimiento, sino también, por su favorable clima empresarial, aunque su déficit público sigue siendo elevado.

Los precios de la eurozona registraron en agosto una caída de una décima respecto al mes anterior y se situaron en el 1,6% interanual, según la estimación adelantada publicada por Eurostat.

El grupo asegurador holandés Aegon reembolsó al Estado holandés 500 millones de euros correspondientes a las ayudas públicas (3.000 millones) recibidas en 2008 durante la crisis financiera. Con esta cantidad, ha saldado ya el 50% de la deuda.

En este entorno, parece sorprendente que empresas como Hermes, tengan perspectivas muy buenas para la industria del lujo, tras anunciar un beneficio semestral con un aumento del 50% gracias al repunte de la venta de bolsos y pañuelos.

En nuestro país, el déficit se ha reducido un 48,2% con respecto al saldo negativo de las cuentas de la Administración central en el mismo periodo del año anterior, en parte motivado por la subida del IVA y la contención del gasto público. Aunque el paro se redujo en el mes de julio por cuarto mes consecutivo (1,85% menos), en el sector servicios, sigue siendo la tasa más alta de Europa.

Después de todos los movimientos realizados durante este semestre en las Cajas de Ahorro, el sector bancario pese a continuar con sus problemas de liquidez, supera los tests de estrés con la excepción de algunos grupos de Cajas de Ahorros.

En cuanto a los resultados empresariales, el grupo Prim, especializado en suministros médicos, obtuvo un resultado neto de 5,8 millones de euros en el primer semestre de 2010, un 25% más que en el mismo periodo del año anterior, con un volumen de negocio que se elevó en un 2,3%. Y Abengoa obtuvo un beneficio neto atribuido de 100,4 millones de euros en el primer semestre del año, cifra inferior en un 9,4% a la del mismo periodo de 2009.

Por otro lado, destaca la evolución del Banco Santander, que recientemente, ha adquirido las sucursales de Royal Bank of Scotland en su estrategia de adquirir el control de la banca británica. Amadeus obtuvo un beneficio neto de 189,1 millones de euros en el primer semestre del año, lo que representa un aumento del 21,6% respecto al mismo periodo de 2009, el cual se ha visto mermado con los gastos derivados de su reciente vuelta al parqué.

El euro cerró en 1,27 dólares gracias a las publicaciones de datos económicos positivos en EEUU. Mientras, la prima de riesgo bajaba ligeramente. En este sentido, el diferencial entre el bono español a diez años y el bund se colocaba en los 194 puntos básicos (pb).

En relación a las materias primas, el barril de Brent sigue a la baja cerrando en los 74,44 dólares. Sin embargo, el oro sigue su recorrido hacia máximos.

El octavo mes, ha vuelto a acentuar el perfil defensivo en los mercados. No sólo ha sido el peor mes para la renta variable desde mayo, sino que ha sido el peor mes del periodo estival desde el 98, caracterizado por la incertidumbre y la elevada volatilidad.

Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.

Compartir
Etiquetas: