El petróleo, la columna vertebral de la economía venezolana
La economía venezolana está marcada por el petróleo y su evolución está totalmente ligada al precio del crudo. Esta dependencia, hizo que desde 2004 el crecimiento rondase el 11,8% anual debido al buen comportamiento del precio de la cotización del crudo. Esta vinculación, ha llevado a que la economía se haya resentido desde el segundo semestre de 2008, llegando en 2009 hasta arrojar tasas negativas de crecimiento (-3,5%).
El sector petrolífero, supone un 25% del PIB venezolano y el 80% de los ingresos de las exportaciones. Venezuela, fue uno de los países fundadores de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y hoy en día es el 5º país productor de petróleo a nivel mundial.
El sector agropecuario, supuso en 2008 aproximadamente un 4% del PIB. El escaso peso en la economía, se debe a la baja inversión en tecnología, la fuerte intervención estatal y a la escasa actividad del Gobierno en promover reformas que aumenten el crecimiento del sector.
A pesar de que el sector agropecuario se caracteriza por su diversidad, Venezuela no ha sabido ser autosuficiente y hoy en día el 70% de los productos alimenticios provienen de la importación.
Los principales cultivos son el maíz, el sorgo, la palma aceitera y el arroz.
Por lo que se refiere a la industria manufacturera, desde la desaparición de la mitad del parque industrial en el periodo 2002-2003 y hasta finales de 2008, ha mantenido un crecimiento sostenido. Sin embargo, el segundo semestre de 2009 presentó una disminución del 8,5%.
En general, en 2008 la mayor parte de los sectores industriales crecieron por encima del promedio general, a excepción de la industria procesadora de alimentos que tuvo un promedio de actividad por debajo de la del sector, a consecuencia del aumento de las importaciones y a los controles de precios de artículos de primera necesidad.
El sector terciario, es el más dinámico de la economía venezolana. El transporte, las telecomunicaciones, así como el comercio, han mantenido un crecimiento constante durante el último quinquenio. El sector terciario supone el 55% del PIB del país. Dentro de las telecomunicaciones, destaca el crecimiento experimentado por la telefonía e Internet debido a la liberalización del sector, lo que ha hecho que distintos operadores hayan podido entrar al mercado, logrando así una mayor competencia que ha repercutido en una mejora de servicios y precios.
En cuanto al turismo, éste no ha tenido tradicionalmente mucho peso en el mercado venezolano, representando un 4,6% del PIB. La infraestructura hotelera y de servicios es casi inexistente en todo el país. Aparte de la capital, la única zona con infraestructura turística es Isla Margarita, donde se sitúan diversas cadenas hoteleras internacionales entre las que destacan las españolas como Hesperia o Meliá.
Venezuela, se ha caracterizado tradicionalmente por sus continuas tasas elevadas de inflación. Pese a los esfuerzos del Gobierno para luchar contra la inflación con medidas como el control de precios, la fijación del tipo de cambio o la venta de bienes básicos subvencionados. La tasa de inflación en 2008 se situó en 31,20%, en 2009 según datos estimados en el 40,60% preveyéndose que para 2010 la inflación se coloque en el 40,50%.
Desde hace años, las tasas de desempleo han sido elevadas, llegando en 2003 a alcanzar el 18%. La alta dependencia que el mercado tiene del sector petrolífero, hace que otras industrias más necesitadas de mano de obra no se desarrollen. En 2009 la tasa de desempleo se situó en el 11,4% siendo las previsiones para 2010 negativas, ya que se prevé que el desempleo aumente hasta el 14,5%.
En 2009, según fuentes del Instituto Nacional de Estadística, Petróleos de Venezuela, S.A., Ferrominera del Orinoco, Petroleras Privadas, Puertos, Aeropuertos, Gobierno, Empresas Públicas y Privadas y del Banco Central de Venezuela, las exportaciones de bienes no petroleros alcanzaron la cifra de 3.394 millones de dólares, mientras que las exportaciones petroleras fueron de 54.201 millones de dólares. Por lo que se refiere a las exportaciones de servicios no petroleros alcanzaron los 1.622 millones de dólares y las petroleras los 383 millones de dólares. En total, para 2009 las exportaciones venezolanas sumaron 59.600 millones de dólares.
Los principales destinos de la exportación no petrolera venezolana fueron: EE.UU. (20,5%), Colombia (17,7%), China (13,1%), México (8,9%) y Brasil (4%). Las exportaciones a estos países disminuyeron con respecto al año anterior salvo el caso de China que aumento en un 12,5%.
Los principales productos no petroleros exportados fueron; metales comunes (58,9%), productos químicos (13,3%) y productos minerales (9,1%).
Por lo que se refiere a las importaciones de bienes no petroleros en 2009, alcanzaron los 34.470 millones de dólares y los 3.970 millones de dólares las petroleras. Las importaciones de servicios no petroleros fueron 4.328 millones de dólares mientras que las petroleras sumaron 1.771 millones de dólares. En total las importaciones alcanzaron la cifra de 44.539 millones de dólares.
Los principales proveedores fueron: EE.UU. (25%), Brasil (7,3%), Colombia (15,4%), China (11%) y México (3,5%).
Los principales productos no petroleros importados por Venezuela fueron; material eléctrico (38%), productos agrícolas vegetales y animales (10,4%) y productos químicos (9,7%).
Las cifras muestran que en 2009 la balanza comercial venezolana contó con un superávit de 15.061 millones de dólares.
RELACIONES BILATERALES: Ambas naciones trabajan conjuntamente para fortalecer sus relaciones
En los últimos 5 años se han sucedido las visitas oficiales de España a Venezuela y de Venezuela a España. Las relaciones tanto políticas como comerciales entre ambos países se han ido reforzando a lo largo de estas visitas tal y como ha quedado patente en la reciente visita a Zaragoza del embajador de Venezuela ante el Reino de España, Isaías Rodríguez, en la que declaró: “La voluntad política de ambas naciones es trabajar conjuntamente para el fortalecimiento de las relaciones bilaterales”.
Los intercambios bilaterales hasta 2003 se mostraron favorables a España, pero en 2004 éstos sufrieron una fuerte contracción debido a los problemas internos de Venezuela. No obstante, la balanza comercial seguía inclinándose a favor de España. Sin embargo, en 2005 está tendencia superavitaria se revirtió empezando a mostrar un déficit comercial que se ha mantenido hasta nuestros días.
En 2009, según datos de DATACOMEX, las exportaciones españolas a Venezuela alcanzaron la cifra de 528 millones de euros, mientras que las importaciones arrojaron la cifra de 987 millones de euros. La balanza comercial en 2009, tal y como muestran las cifras, fue deficitaria para España en 459 millones de euros.
Los principales sectores exportados en 2009 por España a Venezuela fueron: materias primas, semimanufacturas y productos intermedios, tecnología industrial, moda, productos químicos y medio ambiente y producción energética.
Los principales sectores importados en 2009 por España de Venezuela fueron: medio ambiente y producción energética, materias primas, semimanufacturas y productos intermedios, industria auxiliar mecánica y de la construcción, pescado y marisco y productos químicos.
En cuanto a los intercambios comerciales, hay que hacer mención especial al turismo, sector que muestra una gran debilidad a consecuencia de la alta inseguridad y la deficiente infraestructura, lo que ha hecho cada vez sean menos los turistas españoles que elijan este país como destino turístico. Por el contrario en los últimos años se ha incrementado el número de venezolanos que eligen España, ya no sólo como destino turístico, sino como país para establecer su residencia permanente.
Por lo que se refiere a los flujos de inversión de ambos países, según datos de DATAINVEX (Subdirección General de Inversiones Exteriores del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio), España realizó una inversión bruta en el país latinoamericano en 2009 de 23,7 millones de euros. En los últimos años la inversión española se ha dirigido sobre todo al sector bancario, al de los seguros y al energético, pero también destaca la inversión realizada en los sectores de la hostelería, eléctrico y editorial. Tras la venta en julio del pasado año del Banco de Venezuela por el Banco Santander al Estado, en el sector bancario destaca la presencia española del BBVA, que junto al Mercantil y a Banesto diputan los primeros puestos entre los principales bancos del país. En el sector del seguro, destaca la inversión realizada en “Seguros la Seguridad” por MAPFRE. En los demás sectores destaca la presencia de empresas españolas como REPSOL-YPF, Iberdrola, Iberia, Telefónica, Sol Meliá, Hesperia o Grupo Inditex.
En cuanto a la inversión venezolana en España en 2009 fue de 16,8 millones de euros, estando concentrada en el sector automotriz, inmobiliario, bancario, construcción y comercio al por menor.
Oportunidades de negocio
Venezuela, cuenta con atractivas ventajas para la inversión, una buena provisión de recursos naturales, mano de obra especializada, una mejor infraestructura que sus países vecinos y una ubicación geográfica que permite abarcar otros mercados de la zona.
El Consejo Nacional de Promoción de Inversiones de Venezuela (CONAPRI), destaca los siguientes sectores, como potenciales para la inversión extranjera:
Sector Agroalimentario
El volumen de tierras cultivables junto con la inelasticidad de la demanda, hacen que el sector alimenticio tenga un alto potencial para el inversor, ya sea en las primeras fases de la cadena como en su comercialización. Venezuela es un país con altas tasas de importación de alimentos, lo que hace pensar que existen nichos que aún no se han explotado.
Minería
La abundancia de reservas y su bajo nivel de explotación son dos puntos básicos para invertir en este sector. Hay que tener en cuenta que la minería está explotada directamente por el Gobierno, sin embargo el inversor puede participar mediante capital privado a través de las concesiones. En los últimos años se han sucedido reformas que han hecho más flexible las condiciones para el inversor extranjero.
Turismo
El turismo de sol, playa, naturaleza y negocio está en pleno desarrollo en el país, pero es el turismo congresual el que mayor número de visitantes atrae a las principales ciudades venezolanas.
Química y Petroquímica
El bajo coste de las materias primas y la reducida oferta de bienes terminados, ofrecen una diversidad de oportunidades para el inversor extranjero. La demanda de estos productos proviene de las artes gráficas, el calzado, papel, detergentes, envases, plásticos… Sin embargo, el sector que más interés despierta es el de la petroquímica, debido al plan de negocio que Venezuela tiene previsto poner en marcha en los próximos años en materia de hidrocarburos.
Petróleo
La estrategia que ha puesto en marcha la empresa estatal de Petróleos de Venezuela (Pdvsa) y que tiene como objetivo incrementar la producción de crudo hasta los 5,84 millones de barriles diarios, requerirá actividades de construcción, ingeniería, infraestructura de recolección, almacenamiento y embarque del crudo. Además está prevista la construcción de nuevos oleoductos y de 40 nuevos buques que transporten el crudo. Dada la magnitud del proyecto, el sector petrolero es uno de los que más atractivo puede presentar para el inversor extranjero.