Las obras del Canal de Panamá dejará a los puertos atlánticos en inmejorable situación - Moneda Única
Logística

Las obras del Canal de Panamá dejará a los puertos atlánticos en inmejorable situación

La ampliación del Canal, que permitirá el paso de buques con capacidad para hasta 13.000 TEU, abre un nuevo abanico de posibilidades.

Para finales de 2014 o principios de 2015 se espera la entrada en servicio del Canal de Panamá, un punto esencial para el transporte marítimo y por tanto para el comercio internacional. Las rutas se van a redifinir buscando el ahorro de días de navegación y de costes y los puertos del Altántico quedarán mejor posicionados que nunca. Sobre este futuro inmediato hablaron Mathijs Slangen, de Seabury Cargo Advisory; María Jesús Freire, profesora de la Universidad de la Coruña; y Julio Hernández, responsable comercial del Puerto de Ferrol.

Mathijs Slangen, en su intervención, presentó un estudio acerca de las rutas que siguen las mercancías y el contenido de los contenedores y su evolución en los últimos dos años. Y aseguró que el norte de África es un mercado muy interesante en cuanto a las importaciones, que apenas ha sentido los efectos de la crisis. “A finales de 2009 se produjo una caída muy grande en el Mediterráneo Occidental y ahora empezamos a ver una recuperación con un primer trimestre bastante bueno en comparación con otras regiones”, explicó. La recuperación más definitiva para el Mediterráneo no llegará, sin embargo, hasta finales de 2013 ó 2014, cuando se recuperarán los volúmenes anteriores a 2008.
 
Mª Jesús Freire, por su parte, presentó los resultados de un estudio de la universidad coruñesa acerca de los efectos de la entrada en servicio de la ampliación del Canal de Panamá, a finales de 2014 o principios de 2015. Uno de los beneficios inmediatos serán las nuevas oportunidades que se abren para los puertos atlánticos y otros, que también citó como inmediato, será la puesta en marcha de nuevos servicios pendulares con Latinoamérica y los servicios de importación y exportación desde Asia a Europa reduciendo días de navegación. “De acuerdo a nuestras estimaciones- aclaró – el tráfico marítimo podría crecer para 2015 hasta un 28,4% gracias a la nueva infraestructura”.

Finalmente, Julio Hernández señaló que “el puerto de Ferrol contará con una infraestructura única desde el punto de vista de su magnitud ubicada en el noroeste de la Penínusla Ibérica, lo que nos posiciona para ser hub regional con especial interés en el atlántico francés”. El Puerto Exterior de Ferrol, con 1,5 kilómetros de muelle y capacidad para 1,5 millones de TEU, quiere sumarse al carro de las nuevas oportunidades que abre la ampliación del Canal en el Atlántico: “Podemos ser también puerto de entrada y salida de mercancías de la Península Ibérica a través del Atlántico y aprovechar los tráficos de cambio de línea”, afirmó Hernández. Entre las tendencias, el responsable comercial del puerto ferrolano apuntó la concentración de terminales de contenedores en Asia y el gigantismo de los buques.

Compartir
Etiquetas: