El Plan Solar del Mediterráneo, uno de los proyectos estratégicos de la Unión por el Mediterráneo creada en 2008, tiene como objetivo alcanzar en 2020 una potencia instalada en energía eléctrica renovable de 20 gigavatios (GW) en los países ribereños del Mediterráneo.
La Presidencia española de la UE celebró ayer en Valencia la Conferencia sobre el Plan Solar del Mediterráneo (PSM); una cita que reunió a responsables energéticos de la UE, de los países ribereños del Mediterráneo e instituciones del ámbito energético y de la cooperación, con el objetivo de reflexionar y debatir sobre los retos y oportunidades que representa la implantación del PSM, que se ha marcado como objetivo alcanzar en 2020 una potencia instalada en energías renovables de 20 gigavatios (GW) en la región.
A la Conferencia asistieron delegaciones de Egipto, Italia, Malta, Alemania, Marruecos, Argelia, Mauritania, Bélgica, Portugal, Grecia, Túnez y personalidades como el secretario de estado de Energía, Pedro Marín; el vicepresidente del Banco Europeo de Inversiones, Philippe de la Fontaine; el director ejecutivo de la Agencia Internacional de la Energía, Nobuo Tanaka; y la directora general de la Agencia Internacional de las Energías Renovables, Helène Pelosse.
Los países de la ribera sur del Mediterráneo tienen un alto potencial para producir energía a partir de fuentes renovables, ya sea para contribuir a su autoabastecimiento como para comercializar excedentes. Alcanzar el objetivo marcado (20 GW de energías renovables en 2020) les supondrá, además, desarrollar capacidades técnicas y creación de empleo cualificado, mientras que para los países europeos será un elemento que puede ayudar a cumplir los requisitos impuestos por la normativa europea de consumo de energías renovables en 2020 (el 20% del total).
Los diversos análisis realizados identifican como principales retos del PSM los elevados costes económicos que implica, la necesidad de contar con un contexto institucional estable que favorezca la inversión, la eliminación de barreras legales e institucionales y la construcción de infraestructuras e interconexiones apropiadas.