Presidente del Comité Organizador del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención. |
«El SIL, referencia en Europa»
¿Le está afectando al SIL la actual situación económica que estamos viviendo en España?
El SIL ya ha superado la crisis económica que vive España con nota. Hacer un gran salón, del sector que sea, en un momento como el actual es de matrícula de honor. El hecho de tener un punto de encuentro para activar las ventas y realizar contactos y negocios es fundamental. No es un momento para ahorrar en ferias sino para invertir en ellas. Es cierto que el momento actual igual invita a asistir a las ferias con stands más pequeños, pero hay que estar. Hoy más que nunca hay que dar la cara porque si no pueden pensar que la empresa ha cerrado, que las cosas van mal… Ahora más que nunca las empresas tienen que dar una imagen de normalidad. El SIL está pasando la crisis con el sector y cuando pase la tormenta se convertirá en una feria más grande. Del mismo modo, las empresas que logren superar esta crisis también saldrán reforzadas y serán más sólidas.
¿Qué novedades podremos ver en la presente edición del SIL?
Este año tendremos a Francia como país invitado y estamos trabajando para organizar un Foro de debate que aporte las claves de futuro del Eje Mediterráneo en materia de transporte de mercancías. Del mismo modo, el Principado de Asturias será la primera comunidad autónoma invitada al SIL. A partir de este año cada edición del Salón Internacional de la Logística y de la Manutención contará con una comunidad autónoma invitada de forma especial, con el fin de mostrar más ampliamente toda la oferta logística de la misma.
Por lo que se refiere al 8º Fórum Mediterráneo de la Logística y el Transporte el Líbano será el país invitado de este punto de encuentro de la logística y el transporte del Mediterráneo, reforzado por la capitalidad de Barcelona de la Unión por el Mediterráneo (UpM).
Continuando por la senda de la innovación que nos caracteriza, el SIL 2010 presentará el Exhibition Village, un área en el que varias marcas mostrarán en vivo y en directo sus productos, servicios, soluciones y mejoras a través de ejemplos prácticos de picking, reducción de la contaminación ambiental, desarrollo sostenible y mejora de la logística verde.
Con el fin de presentar una oferta mucho más sectorizada hemos creado el SIL TRANS ÁREA y el SIL TECH ÁREA, dos zonas de exposición que acogerán a los sectores del transporte por carretera y de las nuevas tecnologías respectivamente.
Por último, el SIL ha ideado el nuevo Hospitality Área, un stand de 180 m2 situado en ubicación preferente para poderlo disfrutar durante uno, dos, tres o los cuatro días del Salón. En el Hospitality Área las empresas que lo deseen podrán invitar a sus clientes y recibir a los visitantes del SIL para darles la presentación de su producto o servicio y ofrecerles un cóctel, copa, etc.
Ante tantas novedades podríamos decir aquello de ¿quién da más?
¿Por qué han escogido a Francia como país invitado del SIL 2010?
Francia es el país europeo con mayor Índice de Desarrollo Logístico. Además cuenta con 10 puertos principales, 478 aeropuertos, una densa red de carreteras que les unen con Andorra, Bélgica, España, Mónaco, Suiza, Alemania e Italia, están conectados con el Reino Unido por medio del Eurotúnel, y disponen de la más extensa red ferroviaria de Europa Occidental con 31.840 kilómetros. En estos momentos, donde tanto se está debatiendo el tema del Eje del Mediterráneo en el desarrollo de infraestructuras de transportes, la visión de los franceses será de gran utilidad. De los franceses podemos aprender muchas cosas, como puede ser la política que han implantado para controlar las emisiones de CO2, su experiencia en la industria marítima debido a su posición de liderazgo…
¿El SIL 2010 será tan internacional como el del año pasado?
El SIL 2010 volverá a ser muy internacional con la participación de empresas de prácticamente todos los continentes. El año pasado tuvimos una participación internacional del 45 %, en nuestra edición más internacional de la historia y este año confiamos tener unas cifras similares. A día de hoy tenemos confirmada la participación de empresas de Portugal, Bélgica, Luxemburgo, Andorra, Alemania, Italia, Emiratos Árabes, Jordania, Turquía, Líbano, Francia, China, Hungría, Estados Unidos, Reino Unido, Holanda, Panamá, Grecia, Rusia, República Checa, Argentina, Chile, Finlandia, Corea del Norte, Dinamarca, Japón y Suiza.
¿Qué diferencia al SIL de otros salones en Europa y en España?
El Salón Internacional de la Logística y de la Manutención es eficaz y rentable porque las empresas realizan negocios y buenos contactos. Este es el mensaje que llega a las empresas que, a pesar del esfuerzo importante que hacen viniendo, participan porque saben que van a obtener rendimiento del dinero que han invertido. Tras 12 años, el SIL es un Salón punto de referencia en Europa sin competencia en España.
Nuestro salón se ha posicionado como un referente internacional donde todos los sectores que forman parte de la cadena logística están representados con una sesión propia. Por todo ello, en España el SIL es una feria consolidadísima que no tiene competencia. Al mismo tiempo, somos el segundo salón logístico de Europa después de Transport & Logistic, que se celebra cada dos años en Múnich. Nuestro objetivo es parecernos cada vez más a las ferias alemanas aunque sabemos que no es nada fácil porque Alemania no es España.
¿Cuál ha sido la evolución del SIL a lo largo de estos 12 años?
El SIL nació hace once años como respuesta a las necesidades del sector logístico de disponer de una plataforma de negocio donde los profesionales y las empresas pudieran intercambiar ideas, productos y servicios. Nuestro salón siempre se ha caracterizado por haberse posicionado como un referente internacional, además de ser el gran acontecimiento anual para un sector con tanta relevancia económica como el logístico. El gran secreto del SIL ha sido su constancia y el hecho de haber sabido evolucionar de la mano del sector. Durante once años, nunca hemos faltado a la cita con el sector y, en cada ocasión, hemos estado presentes con la mejor y la más completa plataforma de negocio y de conocimiento del Sur de Europa y el Arco del Mediterráneo, siendo también un puente con Latinoamérica.
¿Podría enumerarnos tres retos estratégicos de futuro del salón?
Nuestro reto siempre ha sido parecernos lo máximo posible a las ferias alemanas. Sabemos que es muy difícil llegar a ser como el Transport Logistic de Munich porque España nunca será Alemania.
Por otra parte, un reto de futuro del SIL es incrementar la internacionalidad de nuestros visitantes. Actualmente contamos con un 20% de visitantes procedentes de fuera de nuestro país y queremos que este número se incremente. Nuestro espíritu de superación se manifiesta edición tras edición, adaptándonos al máximo a las necesidades del sector y aportando la máxima rentabilidad a las empresas que participan en el Salón Internacional de la Logística y de la Manutención.
¿Cuáles son los retos de futuro para conseguir que las empresas españolas sean más competitivas?
Sólo 30.000 empresas españolas exportan regularmente, por lo que la exportación sigue siendo nuestra gran asignatura pendiente. En tiempos de crisis es cuando precisamente se hace más necesario que nunca la búsqueda de nuevos mercados. Vivimos en un mundo cada vez más global, hecho que nos obliga a pensar en clave mundial. Las distancias son cada vez más cortas y las barreras son mínimas. El principal reto reside en la internacionalización de las empresas españolas.