Argentina - Moneda Única

Se enfrenta a una dura recuperación del crecimiento económico

Con una superficie de 2.780.400 Km2, Argentina es el segundo país más grande de Sudamérica, por detrás de Brasil.

El sistema político de Argentina es el de República Presidencialista. Desde 2007 ocupa el cargo de Presidente de la República Cristina Fernández de Kirchner.

La economía argentina cuenta con importantes recursos naturales, un sector agrícola destinado básicamente a la exportación y una industria ampliamente diversificada. No obstante, la mala gestión política que se ha aplicado en el país durante décadas, sumergió a Argentina en una profunda recesión. De nada ayuda el panorama actual de la crisis mundial por la que se atraviesa, ya que en un contexto de inflación elevada, unas expectativas futuras sobre el PIB muy alejadas a las que gozaba el mercado argentino antes de la crisis y una desconfianza del consumidor, hacen que el gobierno se enfrente a un problema de saldo presupuestario que debe afrontar con deuda externa, con lo que eso supone en cuanto al pago de intereses.

Entre los grandes retos que tiene el Gobierno argentino, se encuentran el problema del desempleo, la pobreza y la inseguridad ciudadana, todos ellos agravados por el contexto de la crisis financiera mundial.

La gran riqueza de recursos naturales con los que cuenta Argentina, hacen que se produzcan una gran variedad de cultivos. La ganadería (sobre todo la ovina y la bobina) y la producción de carne, son los grandes pilares de la economía argentina y le sitúa en uno de los mayores exportadores a nivel mundial.

En cuanto a la industria argentina, destacan en su mayor parte las grandes empresas nacionales y multinacionales que dependen en buena medida de la inversión extranjera. Esta inversión fue muy fructífera en la década de los noventa e hizo que la economía argentina se recuperara y creciera a un buen ritmo.

Por lo que se refiere al turismo, se ha visto beneficiado en los últimos años por el apoyo público y las reformas estructurales basadas en una mejora de la oferta, así como la mejora en el transporte y la comunicación.

Tras cuatro años de recesión, el PIB argentino creció en el período 2003-2007 un 9% debido al auge del sector inmobiliario y de la industria manufacturera (sobre todo la textil). Este cambio en el mercado argentino hizo que el consumo privado se reactivará tras años de desconfianza, sin embargo en 2008 se empezaron a sentir los efectos de la crisis económica mundial, ralentizando el crecimiento del PIB a un 6,75%.

En 2009 se estima que la caída del PIB en su conjunto ha sido del 2,7%, cifra que se espera recuperar en los dos siguientes años.

En 2004, tras años de inflación, los precios al consumo comenzaron a reflejar la recuperación de la demanda doméstica; y la revisión de las tarifas del gas y la electricidad, situaron la tasa de inflación en el 4,4%. Sin embargo en 2005 estas cifras aumentaron en casi 5 puntos motivados por el aumento de la demanda, una contracción de la producción, tipos de cambio y una creciente presión en los salarios que continúa hasta hoy.

El aumento en el precio de las exportaciones hizo que la balanza por cuenta corriente argentina en el periodo 2005-2006 arrojase un saldo positivo, pese al aumento de las importaciones. El periodo 2007-2008 continuó con datos positivos para Argentina, aunque en menor medida ya que las importaciones crecieron más que las exportaciones. En el segundo semestre de 2009 la balanza por cuenta corriente arrojó un saldo positivo de 3.798 millones de dólares como consecuencia del repunte en la balanza de transferencias.

En cuanto a las previsiones para los dos próximos años, se estima que la balanza experimente un freno del 2,50% en 2010 y un 1,78% en 2011.

En 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC), la cifra de exportaciones se situó en 55.750 millones de dólares mientras que las importaciones arrojaron la cifra de 38.771 millones de dólares.

La balanza comercial argentina mostró en 2009 un saldo positivo de 16.980 millones de dólares pese al descenso de un 20% en las exportaciones y de un 32% en las importaciones respecto al año anterior.

Los principales clientes de Argentina en 2009 fueron, Mercosur, Brasil, UE, NAFTA (EEUU, Canadá y México), Chile y China, mientras que los principales proveedores son Mercosur, Brasil, NAFTA, UE, China y ASEAN.

Por lo que se refiere a las tasa de desempleo, ésta se ha visto duramente afectada por la crisis mundial, situando las cifras de desempleo en un 9,1% en 2009, lo que supuso un crecimiento del 1,3% anual.

Las previsiones para este año parecen ser positivas en cuanto a la creación de empleo y durante el primer trimestre de 2010 ya se ha visto reflejada una recuperación del 0,9%.

Según datos del ministerio de trabajo argentino durante el 4º trimestre de 2008 y el 3º de 2009, se perdieron 81.076 puestos de trabajo, mientras que entre el 4º trimestre de 2009 y el 1º de 2010 se recuperaron los puestos de trabajo perdidos y se crearon 41.401 nuevos empleos.

 RELACIONES BILATERALES: Turismo y energías renovables sectores clave para la inversión española 

La afinidad histórica y cultural existente entre España y Argentina debe ser un pilar básico para impulsar las relaciones comerciales entre los dos países. Esto quedó patente en la vista oficial que mantuvo en febrero del pasado año la presidenta de Argentina, Cristina Fernández Kirchner, quien salvó las discrepancias surgidas entre los dos países a raíz de la expropiación de Aerolíneas Argentinas para que ésta no empañase las relaciones comerciales entre ambos países.

Desde el Gobierno español quedó claro en esta visita que se seguirá apoyando y apostando por las empresas españolas que quieran invertir en Argentina.

En cuanto a las inversiones que España realiza en Argentina, se puede ver que desde 2007 hasta 2009 ha habido un importante incremento. De un total de 1.404 millones de dólares en 2007, se pasó a 1.985 millones en 2008 y 3.340 millones en 2009. Como se puede ver en las cifras, la crisis internacional no ha tenido una gran incidencia sobre el nivel de inversión de las empresas españolas en el país, debido a que las empresas españolas ubicadas en Argentina, hoy en día casi 500, dependen más de la evolución del sector en el que están especializadas que de otras variantes.

Oportunidades de inversión

Las infraestructuras son, sin duda, el principal destino de las inversiones extranjeras en Argentina. El país cuenta con una inversión para 2010 de 13.160 millones de dólares en obra pública, por lo que será un foco de atracción de la inversión extranjera.

Otro de los sectores más importantes es el de los hidrocarburos. En general, los Servicios Públicos ocupan un lugar relevante, así como el sector automotriz.

La minería, la vitivinicultura, el sector oleícola y el sector frutihortícola, son también sectores de atracción para la inversión extranjera.

El turismo cuenta con un fuerte desarrollo actual y una indudable proyección de futuro. Es en este sector, en el que la experiencia de las empresas españolas es muy valorada y pueden darse muy interesantes oportunidades, tanto para la inversión de nuestros grandes grupos turísticos, como para la prestación de servicios en el capítulo de tecnologías turísticas. Distintas consultoras españolas han ejecutado diversos programas marco de desarrollo turístico para algunas provincias argentinas con cargo a fondos de Financiación de Estudios de Viabilidad (FEV).

A medio plazo, con seguridad se producirán oportunidades en las infraestructuras, la agricultura y la agroindustria. La minería es un sector en auge, pero no parece que pueda haber empresas españolas interesadas, al menos en lo que se refiere a inversiones. La elevada preparación de los técnicos argentinos y los sueldos relativamente baratos, hacen del sector del software una oportunidad importante para la inversión de empresas españolas. Algo parecido ocurre con los “call centers”.

El sector de las energías renovables es una asignatura pendiente en el país y una gran oportunidad para mostrar el liderazgo mundial de las empresas españolas. Guascor construirá el mayor parque eólico de América Latina en la Patagonia argentina. Isolux Corsán ha anunciado un proyecto de iniciativa privada para construir un parque eólico de 200 megawatios en la provincia de Chubut, y otra oferta a la empresa pública Enarsa para construir otro parque eólico de 50 megawatios en Neuquén.

En la actualidad, los principales servicios públicos se encuentran ya privatizados (agua, electricidad, gas, telecomunicaciones, transportes), por lo que las oportunidades podrían venir por el lado de las concesiones, fundamentalmente para la explotación de determinados tramos de Rutas Nacionales y quizá del ferrocarril, sector al que el gobierno ha concedido alta importancia en los últimos años.

Durante 2009, Argentina ha exportado a España por un valor de 1.360,63 millones de euros, mostrando un descenso en comparación con 2008 en el que se exportó por valor de 2.376,06 millones de euros.

Por lo que respecta a las exportaciones españolas con destino en Argentina, durante 2009 se registro un valor de 601.510 miles de euros arrojando igualmente un descenso con respecto al año anterior que arrojó la cifra de 700.731 miles de euros.

Como demuestran las cifras, la balanza comercial se inclina claramente favorable a Argentina.

Los principales sectores exportados por Argentina a nuestro país corresponden a: Productos Hortofrutícolas; Pescados y mariscos; Industria Química; Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios; Tecnología Industrial; Grasas y Aceites; Productos Cárnicos; Industria auxiliar mecánica y de la construcción Materias primas; Panadería y Moda.

En cuanto a las exportaciones españolas a la Argentina los diez sectores principales son:

Tecnología Industrial; Industria Química; Industria auxiliar mecánica y de la construcción, Materias primas, semimanufacturas y productos intermedios; Industrias culturales; Medio Ambiente y producción energética, Moda; Tecnología de la información y de las telecomunicaciones y Ocio.

Compartir
Etiquetas: