En este evento tuvo lugar una mesa de debate en la participaron, entre otros, el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Toulouse, Claude Terrazzoni; y el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente.
La pasada semana se celebró en Madrid el II Foro Empresarial entre España y Francia, bajo el lema: Las Infraestructuras de Transporte desde una Perspectiva Empresarial. Un acontecimiento que contó con la presencia, entre otros, del presidente del Consejo Empresarial de Transportes, Lorenzo Chacón; el presidente de la Comisión de Infraestructuras y presidente también de la Confederación Nacional de la Construcción, Juan Lazcano; el presidente de la Cámara de Comercio e Industria de Toulouse, Claude Terrazzoni; y el consejero de Obras Públicas, Urbanismo y Transportes del Gobierno de Aragón, Alfonso Vicente .
Durante su intervención, este último señaló que Francia y España deben encontrar en su situación geográfica la oportunidad de convertirse en los grandes distribuidores de mercancías del mundo en Europa, y rentabilizar así el valor añadido que supone la logística y el transporte. «Contamos en el sudoeste europeo -dijo Vicente- con varios de los puertos más importantes a escala mundial, tanto en tráfico de contenedores como en tránsito de las rutas marítimas mundiales. Algeciras y Sines, Valencia, Barcelona o Le Havre, tienen un puesto destacado en los intercambios de mercancías». Por eso, y para optimizar todo este potencial, a juicio del dirigente aragonés «es imprescindible actuar en dos puntos principales: mejorar los accesos a los puertos y eliminar el último gran cuello de botella en nuestro espacio; el Pirineo».
Por otro lado, el consejero Vicente destacó también el posicionamiento del gobierno español para desarrollar la logística y el transporte de mercancías por ferrocarril. Y en ese sentido, alabó el quehacer de España tanto por la puesta en marcha de planes específicos (el plan de fomento del transporte de mercancías por ferrocarril), como por la inversión en corredores de la importancia del Cantábrico-Mediterráneo, que conectará la costa atlántica y el levante, a través de Aragón y el eje del Ebro. Asimismo, Vicente mencionó la importancia de que el 70% de la inversión prevista en el plan extraordinario de infraestructuras del Ministerio, «que asciende a 17.000 millones de euros», esté dedicado al ferrocarril.
En cuanto a la financiación de nuevas infraestructuras, Alfonso Vicente apostó por las colaboraciones público-privadas como una buena solución para que el sector no se paralice por la falta de fondos suficientes. Como ejemplo, el Consejero mencionó la puesta en marcha en Aragón del Proyecto RED, que asegura el mantenimiento de 2.500 kilómetros de carretera en Aragón, mejora las conexiones y, lo que es más importante, crea empleo.