Los expertos coinciden en la necesidad de ejecutar reformas estructurales para salir de la crisis - Moneda Única
Economía

Los expertos coinciden en la necesidad de ejecutar reformas estructurales para salir de la crisis

Profesores del IESE, el ESADE y la Universidad Pompeu Fabra han debatido sobre las medidas necesarias para hacer frente a la actual recesión, el euro, y la evolución de los tipos de interés, entre otros temas, en el transcurso de un coloquio celebrado en el Open Banc Sabadell de Barcelona.

El profesor y director general de ESADE, Carlos Losada, y los profesores de economía del IESE y de la Universidad Pompeu Fabra, Xavier Vives y Guillem López, respectivamente, protagonizaron ayer el segundo coloquio organizado por Banc Sabadell en el marco del Barcelona Open Banc Sabadell de Tenis, y que llevaba por título La Economía: crisis y futuro. En el transcurso del debate se puso de manifiesto la necesidad de no demorar las reformas estructurales del mercado laboral, el sector público y el sistema educativo, como premisa fundamental para salir de la crisis lo más pronto posible.

En este sentido, el profesor Guillem López expresó su preocupación por cuanto observa poca predisposición a abordar las reformas necesarias y constata una falta de empatía entre los agentes sociales. “Necesitamos -dijo- una política económica rigurosa y estricta, y no friki; y es preciso el máximo rigor y la elaboración de un programa de consolidación fiscal creíble. El discurso de gastar menos no se asume”. El profesor Xavier Vives, por su parte, se mostró de acuerdo con la tesis de Guillem, y señaló que “se ha abierto el debate en torno a la gravedad de la situación, y a la necesidad de actuar. Es hora de que el Gobierno se olvide de la concertación, actúe y nos diga qué hay que hacer. Sin este cambio de posicionamiento, tenemos crisis para largo”.

En relación a cuando se va a salir de la crisis, el director general del ESADE, Carlos Losada, afirmó que “todo depende de las reformas estructurales y de la prontitud con que se aborden. En la medida en que se actúe rápidamente, el tiempo de salida de la crisis será menor”. En ese sentido, Guillem López se mostró partidario de aprovechar la coyuntura de crisis para que los dos grandes partidos estatales cierren un pacto de procedimientos ex-ante, de forma que “gane quien gane las elecciones, el procedimiento de actuación frente a la crisis sea inamovible, el mismo para todos en lo fundamental y nadie haga oposición utilizando las medidas adoptadas como arma electoral”. Finalmente, Xavier Vives reiteró la necesidad de dejar a un lado el consenso y la concertación para que “el Gobierno haga lo que tiene que hacer, que es gobernar”.

En relación al euro y la evolución de los tipos de interés, el profesor Guillem López manifestó que no preveía grandes cambios en los tipos de interés a medio plazo, dada la coyuntura actual y ha pronosticado una “debilidad estructural sobre el euro” si no se lleva a cabo una acción coordinada en política económica. Por su parte, el Profesor Vives calificó el euro como “experimento de moneda única sin política fiscal única” y dejó claro que, para fortalecer el euro, “es necesaria una mayor integración política y fiscal”. En cuanto a los tipos de interés, Vives se mostró preocupado por el hecho de que, a la mínima que repunten las economías de Alemania y Francia «los tipos de interés subirán y esto nos cogerá con el paso cambiado en España”.

En cuanto a la reforma del IVA, Xavier Vives se mostró partidario de aumentarlo, si bien consdiera que no hubiese sido necesaria tal medida “si se hubiesen hecho los deberes de limitar el crecimiento de la economía”. Por su parte, Guillem López señaló al respecto que “nunca es buena idea subir el IVA, porque afectará al IPC o los beneficios empresariales», aunque reconoció que no hay más remedio. En cualquier caso, el profesor apuntilló que “en un país serio, entre que se anuncia que se va a subir el IVA y se sube efectivamente, se hacen las reformas y los deberes necesarios”.

Compartir
Etiquetas: