ASCRI presenta su quinto informe anual sobre el capital riesgo en España - Moneda Única
Economía

ASCRI presenta su quinto informe anual sobre el capital riesgo en España

El estudio de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo vuelve a demostrar que éste, mediante financiación y apoyo en la gestión, consigue que las empresas crezcan más y mejor, y lo que es más importante: creen más empleo.

El capital riesgo, más que nunca, supone una alternativa como fuente de financiación para aquellas empresas que encuentran dificultades para poder acometer sus proyectos. Así, el apoyo ofrecido a las pymes innovadoras y a las empresas que arrancan o quieren crecer más rápidamente es, absolutamente, esencial, pues estas empresas tienen a menudo muy complicado financiarse por los cauces habituales. Además, el capital riesgo estimula el crecimiento y la competitividad en dos sectores estratégicos para la economía española: el de I+D y el de Hostelería y Ocio. Éstas son las principales conclusiones que se desprenden del quinto informe de Impacto económico y social del capital riesgo en España, presentado ayer por el presidente de la Asociación Española de Entidades de Capital Riesgo (ASCRI), Ramón Cerdeiras, y el autor del estudio, el profesor de la Universidad Complutense de Madrid, José Martí Pellón.

Asimismo, una tercera conclusión de máxima importancia para nuestro país es que el capital riesgo consigue crear empleo de forma acelerada. En ese sentido, por término medio, la plantilla de las empresas participadas por capital riesgo creció un 15% anual frente a un 4% en las empresas no participadas. Estos porcentajes crecen exponencialmente en las fases de arranque y expansión de empresas.

Por primera vez, el estudio ha tomado en cuenta una década completa, desde 1995 hasta 2004, siguiendo la evolución de cada empresa hasta tres años después de la inversión (es decir, 2007). Como segunda novedad, se han incluido en el estudio aquellos sectores en los que más ha invertido el capital riesgo en este período (Industria manufacturera, Información y Comunicaciones y Otros Servicios), así como dos sectores estratégicos para la economía española (I+D y Hostelería y Ocio).

Ciertamente, del estudio por sectores se desprenden algunas conclusiones muy interesantes. Así, las empresas del sector Otros Servicios, apoyadas por capital riesgo, crecieron entre el 20% y el 30% anual en todas las magnitudes analizadas, frente al menos del 10% de crecimiento que registraron las empresas no participadas. En empresas del sector de I+D, el capital riesgo ayudó a comercializar y a entrar en beneficios más rápidamente. Por su parte, en Hostelería y Ocio, el capital riesgo rompió los crecimientos negativos observados en empresas que no cuentan con este recurso.

Este quinto informe de la ASCRI aporta también otro dato importante que confirma por qué es necesario respaldar y apoyar el desarrollo del sector de capital riesgo en España. Y es que la esperanza de vida de las nuevas empresas es mayor cuando han sido respaldadas por capital riesgo. De las 454 empresas representativas de la inversión en etapas iniciales, tan sólo 29 no sobrevivieron, lo que representa un 6%, mientras que la mortandad de las empresas creadas ronda en torno al 62% en los tres primeros años desde el inicio de la actividad.

Conclusión
Los dos últimos años han sido muy complicados para la economía en general, que se ha traducido en un elevado desempleo, una caída del consumo y dificultades de las empresas para encontrar financiación. El sector de capital riesgo, por tanto, contribuye a llenar este vacío de falta de financiación, tan necesitada por las empresas para ser capaces de seguir adelante con sus proyectos. El año 2009 se cerró con una nueva caída en sus variables. El volumen de inversión se situó en 1.669 millones de euros (46% de caída respecto frente al año 2008), la captación de fondos alcanzó los 1.173 millones de euros (56% menos que en 2008) y se realizaron desinversiones a precio de coste por 858 millones de euros.

Finalmente, reseñar que el estudio se ha centrado en el colectivo de las 1.793 empresas que fueron financiadas por capital riesgo en España entre los años 1995 y 2004, analizándose los crecimientos en los tres años posteriores a la entrada del inversor de capital riesgo, es decir, hasta 2007. De las 1.572 empresas situadas en España resultantes, tras la exclusión de las inversiones fuera de España y las correspondientes a los sectores inmobiliario y financiero, se obtuvieron datos contables suficientes de 1.313 entidades, representativas del 83,5% de la población. A continuación, se buscaron empresas comparables con las empresas de la muestra, pero que no recibieron capital riesgo (Grupo de control). El trabajo se apoya en datos ciertos para una muestra de 1.035 empresas, que representa el 65,8% de la población.

Compartir
Etiquetas: