Fundetec analiza la situación tecnológica en la Pyme - Moneda Única
Digital

Fundetec analiza la situación tecnológica en la Pyme

El informe presentado dentro del marco del Salón Miempresa y elaborado por Fundetec en colaboración con la Dirección General de Política de la PYME (DGPYME), ‘Informe ePyme 2009. Análisis sectorial de implantación de las TIC en la pyme española’, muestra que el 95% de las pymes españolas dispone de conexión a Internet, y de ellas, una de cada cuatro accede a la red mediante tecnologías móviles, lo que supone un incremento del 5% con respecto al año anterior. Más del 50% de las microempresas tienen conexión a Internet, de las cuales, algo más del 18% utilizan la banda ancha móvil.

La información para la elaboración de este informe se ha recopilado a partir de más de 2.400 encuestas telefónicas realizadas a pymes de toda España dedicadas a ocho sectores de la economía española (logístico, transporte, hotelero, turismo rural, textil y confección, comercio minorista, artesanía e infraestructuras de telecomunicación), tomando una muestra proporcional al universo de empresas existentes dentro de cada sector.

Tal y como refleja el informe, a principios de 2009 existían en España 3.355.830 empresas, de las cuales el 36% correspondía a autónomos, el 58% a microempresas (hasta 9 empleados), el 5,3% a pymes (de 10 a 249) y sólo el 0,2% a grandes empresas (más de 250). El tamaño sigue siendo un factor importante a la hora de incorporar tecnología, es por esto que, cuando se toma como referencia a la microempresa, los datos relativos a las pymes son muy diferentes.

De esta forma, mientras el ordenador está presente en la práctica totalidad de las pymes (98%), alcanza el 90% en las microempresas de 3 a 9 empleados pero desciende al 59% en las de 0 a 2 trabajadores, siendo la media nacional de microempresas con ordenador del 61%. Los únicos sectores que se sitúan por debajo del 90% en el uso del PC son el de transporte y comercio minorista, que son en general los menos tecnificados de todos los analizados.

En cuanto a la presencia en Internet, el 57% de las pymes  y el 21% de las microempresas con acceso a Internet disponen de página web, destacando los sectores hotelero y de turismo rural, para los que la red es ya el principal instrumento de marketing y comercialización de su oferta. Si se tienen en cuenta los servicios que ofrecen a través de su web, se observa que las aplicaciones comerciales (catálogos y listados de precios, posibilidad de realizar pedidos, reservas y pagos online) son más utilizadas por las microempresas, mientras que las aplicaciones de gestión están más implantadas en las pymes.

Respecto a las aplicaciones informáticas utilizadas, las más comunes son las ofimáticas, y los sectores que más utilizan estas herramientas, junto con las de facturación y contabilidad, son el logístico, el hotelero y el textil. Las aplicaciones específicas destinadas a sus respectivos procesos de negocio están presentes en mayor medida en el sector hotelero, el logístico y el turismo rural.

El uso del comercio electrónico ha crecido en torno a un 2% respecto al año anterior en todos los segmentos empresariales, salvo en las microempresas de 0 a 2 empleados, en las que se ha mantenido. El informe destaca que el porcentaje de empresas que lo utilizan sigue siendo minoritario, y siempre más bajo en las ventas que en las compras online.

Como conclusión, el sector que mayor uso realiza de las TIC en sus procesos de negocio es el hotelero, tanto a nivel de infraestructura básica como de herramientas de gestión. En un segundo escalón se sitúan el sector logístico y el de turismo rural, y a una cierta distancia los sectores textil, artesanía e infraestructuras de telecomunicación. En el nivel más bajo se encuentran los sectores de transporte y comercio minorista, que aunque están comenzando a descubrir las ventajas de las TIC, aún realizan un uso limitado de las mismas.

En base a este análisis, el informe ofrece una serie de recomendaciones entre las que cabe destacar la necesidad de buscar sinergias de cooperación entre las asociaciones de cada sector, la Administración y las entidades privadas, potenciar la difusión del uso de las nuevas tecnologías como elemento generador de productividad y competitividad, impulsar la formación tecnológica a trabajadores y empresarios, además de, ofrecer incentivos económicos que minimicen la barrera de la falta de financiación.

Compartir
Etiquetas: