Director ejecutivo de acc1Ó. |
«La internacionalización de Cataluña»
ACC1Ó es el organismo catalán encargado de promocionar el valor de los productos y servicios de las empresas catalanas y su internacionalización, en cuyo campo, ACC1Ó acompaña a la empresa desde la iniciación a la exportación hasta la diversificación y consolidación en los diferentes mercados.
Según el director de ACC1Ó, su red exterior de Centros de Promoción de Negocios, compuesta por 35 oficinas repartidas en 29 países y con un campo de acción que abarca 70 países, configura un trampolín para las empresas con proyectos de internacionalización.
A lo largo de 2009 ACC1Ó ha estado trabajando para ampliar los servicios de las oficinas, que en los próximos 5 años, se especializarán además en la búsqueda de alianzas tecnológicas y la captación de talento e inversiones.
En la coyuntura actual de la economía nacional. ¿Cuál puede considerarse que es la aportación de Cataluña en lo que se refiere a internacionalización empresarial?
No son tiempos fáciles, nos encontramos en un contexto fuertemente marcado por la contracción de la actividad económica, acompañada de la problemática en la financiación de las empresas. Catalunya es una economía abierta al exterior; de hecho, se calcula que actualmente más de 3.000 multinacionales extranjeras se ubican en Catalunya, mientras que cerca de 14.000 empresas catalanas son exportadoras regulares. Además, las exportaciones catalanas representan más de un cuarto de las exportaciones españolas y el porcentaje de apertura al exterior gira en torno al 60% aproximadamente.
En una situación como la que estamos viviendo la salida o intensificación de la presencia en mercados exteriores se está visualizando por parte de muchas empresas como alternativa a la disminución de la demanda interna y, por tanto, como necesidad y oportunidad a la vez. El fuerte recorrido y la experiencia en los mercados internacionales de la empresa catalana, contribuirá sin duda de forma positiva a la salida de la crisis.
La filosofía de ACC1Ó es promocionar el valor de los productos y servicios catalanes y aumentar la productividad de las empresas y el número de las mismas en el contexto internacional. ¿Cómo realizan estas funciones y cuáles son los marcos de actuación conjunta con otros organismos del resto de España? ¿Cómo se presenta el futuro más inmediato en este sentido?
ACC1Ó canaliza las principales necesidades y demandas de las empresas, ofreciendo un apoyo proactivo, próximo y adaptado a la realidad y el tempo empresarial, para fomentar su competitividad en los mercados. En el campo de la internacionalización, ACC1Ó acompaña a la empresa en las diferentes fases del proceso. Desde la iniciación a la exportación hasta la diversificación y consolidación en los diferentes mercados.
Entre los servicios que ofrecemos para iniciar a las empresas en el proceso de internacionalización, contamos con diversos programas e iniciativas, siendo el más destacado el programa NEX-PIPE, que desarrollamos conjuntamente con el Instituto de Comercio Exterior (ICEX) y las Cámaras de Comercio de Catalunya.
Por otro lado, para consolidar los mercados exteriores y ayudar a diversificar la actividad exportadora de nuestras empresas, ofrecemos asesoramiento, a través de expertos, que permiten diseñar, junto con la empresa, una estrategia de presencia en el mercado objetivo y la acompañamos a través de los 35 Centros de Promoción de Negocios que operan en los mercados de mayor potencial para la empresa.
A través de diversos instrumentos, miramos de incrementar el grado de internacionalización de los diferentes elementos de la cadena de valor en la empresa, como por ejemplo, crear y potenciar la marca en el mercado exterior, protección y defensa legal de los títulos de propiedad industrial (patentes, diseños industriales, marcas, etc.), entre otros. Asimismo, colaboramos con la empresa en el correcto desarrollo de sus inversiones, sean comerciales o productivas, en mercados de alto potencial de crecimiento.
La colaboración público-privada es fundamental para el desarrollo de las propuestas de ACC1Ó, la optimización de los recursos y el logro de objetivos comunes. Colaboramos con diversas instituciones tanto a nivel del Estado español como en el marco internacional. El instrumento más importante, a nivel español, es el Consejo Interterritorial de Internacionalización, que está desarrollando una actuación muy positiva.
Con respecto a los centros en el exterior, actualmente 35. ¿Se va a modificar (ampliar o reducir) esta estructura?
La red exterior de Centros de Promoción de Negocios (CPN) de ACC1Ó configura un trampolín para las empresas con proyectos de internacionalización. La red está integrada por 35 oficinas ubicadas en las capitales comerciales de 29 países y con un ámbito de actuación que abarca más de 70 países. Esta permite conectarse al mundo, estando presente en los principales mercados para desarrollar las estrategias de las empresas que la utilizan.
A lo largo de 2009 ACC1Ó ha estado trabajando para ampliar los servicios de las oficinas, que en los próximos 5 años, se especializarán además en la búsqueda de alianzas tecnológicas y la captación de talento e inversiones.
¿Cree, como aseguran muchos expertos, que la salida de la crisis vendrá de mano de los exportadores? ¿Qué importancia concede a la captación de inversión para capear la crisis económica?
Como comentaba al inicio de la entrevista, la salida de la crisis vendrá de la mano de la mejora de un conjunto de factores, pero sin duda, el sector exterior jugará un papel decisivo. Como signo positivo, les diría que los programas de apoyo a la iniciación en la exportación están registrando récords de participación.
Las inversiones exteriores son un importante catalizador de desarrollo, pues contribuyen a regenerar el tejido empresarial, fortaleciendo los niveles de renta y de empleo. Estas inversiones no sólo potencian el crecimiento económico, sino que además permiten activar otros procesos dinamizadores, ya que constituyen un foco de conocimiento, innovación y talento, y generan un efecto tractor sobre otras empresas.
INVEST IN CATALONIA fundamenta su acción en la captación de inversiones. ¿Cuáles son las expectativas para 2010? ¿Por qué Cataluña es el destino ideal de la inversión extranjera?
Invest in Catalonia quiere jugar un papel determinante en la captación, consolidación y mantenimiento de inversiones en Catalunya. Durante el 2009, a pesar de estar envueltos en una situación de crisis económica, desde Invest in Catalonia se han gestionado 274 proyectos, de los cuales se materializaron 33. Para el año 2010, en previsión de la paulatina recuperación de la economía internacional, reforzaremos nuestra estrategia de captación de inversiones a través de dos grandes actuaciones: el diseño de un mapa de localización de alto impacto, para promover la focalización de la inversión extranjera en puntos del mapa de Catalunya que presentan ventajas en clave sectorial, tecnológica o territorial, y el desarrollo de actuaciones de atracción de inversiones, a través de los nuevos ámbitos de trabajo de los Centros de Promoción de Negocios.
Catalunya reúne condiciones para ser un destino atractivo para la inversión extranjera, no sólo por sus infraestructuras y geografía estratégica, sino por la evolución experimentada a lo largo de estos años, apostando por la I+D+i, la tecnología y la logística, así como por la calidad y formación de sus recursos humanos – elemento imprescindible para el desarrollo de cualquier proyecto empresarial -; todo ello en un entorno favorecedor de la actividad empresarial y de elevada calidad de vida, que ha propiciado, como ya he comentado, que más de 3.000 multinacionales extranjeras tengan presencia en Catalunya.
¿Cree necesaria y posible la modificación de la estructura económica catalana?
Existe un acuerdo generalizado en la necesidad de una evolución del modelo económico que nos permita su correcta inserción en los escenarios internacionales de futuro.
En este sentido, hay que apostar por la innovación y la internacionalización como principales vectores y palancas de cambio, impulsando asimismo los elementos que hacen posible el incremento competitivo: talento, liderazgo, emprendeduría, creatividad, en paralelo a infraestructuras, formación, acceso a financiación, etc.
En Catalunya se vienen dando pasos en la correcta dirección; buena prueba de ello serían el Acuerdo Estratégico para la Internacionalización, la Calidad de la Ocupación y la Competitividad de la Economía Catalana, o el Pacto Nacional para la Investigación y la Innovación, que han contado con un respaldo generalizado y que sientan las bases para la evolución de dicho modelo.