Panamá - Moneda Única

El canal de la inversión y del negocio

El país se encuentra enmarcado en el corazón de América, inmediatamente al norte de América del Sur cuenta con una extensión de 75.517 km cuadrados y su territorio forma un serpentín que divide el mar en los dos océanos con 1.700 km de costa en el Pacífico y 1.300 en el Caribe.

El Canal de Panamá atraviesa el país de norte a sur comunicando el Atlántico y el Pacífico. Con una extensión de 80 km y una profundidad de 12 metros su trayecto se realiza en unas nueve horas. Tiene dos puertos terminales. Cristóbal en el Caribe y Balboa en el pacífico.

La estructura económica del país centroamericano se fundamenta en el sector servicios (casi las dos terceras partes de su PIB). Ello se debe a que en su desarrollo económico está fundamentado en el sistema monetario que desde hace más de un siglo establece el dólar como moneda. La creación de la Zona Libre de Colón (ZLC) a mediados del siglo pasado y la del Centro Bancario Nacional (CBN) a primeros de los años 60 hacen que Panamá sea un país de transito, moderno, abierto, generador de ingresos.

En cuanto al sector primario, que ronda el 7,8% del PIB y emplea al 20% de la población activa destaca la agricultura y la ganadería que en los últimos años atraviesa serias dificultades como consecuencia de los cataclismos naturales.

La ganadería ocupa el 70% del territorio dedicado al sector primario.

En cuanto a la pesca puede considerarse que Panamá no explota sus capacidades aunque en los últimos años la pesca industrial alcanza las 100.000 tm dedicadas a la producción de aceite y harina de pescado.

En cuanto a las minas y canteras el país dispone de gran cantidad de prácticamente de todos los tipos de minerales.

Como deficiencia en cuanto a los recursos naturales (el país no dispone de yacimientos gasíferos ni petrolíferos), hace diez años se privatizo el monopolio vertical del Instituto de Recursos Hidráulicos y Electrificación (IRHE).

El sector secundario aporta aproximadamente un 12% del PIB y también emplea el 20% de la población. Los esfuerzos realizados por el Gobierno para reactivar la actividad de la construcción se reflejaron en la aprobación de una ley que ofrece incentivos para la construcción. Queda ya atrás el boom inmobiliario que se produjo en los 90 década en la que la construcción experimento un crecimiento de 7% de la producción.

El sector terciario siendo este sector el motor de la economía, da empleo a más del 60% de la población activa. Debido a la zona especial del territorio conseguida por el Canal, Panamá es un lugar de privilegio para la ubicación de empresas comercializadoras de productos y servicios. Es indudablemente un país estratégico ya desde los tiempos del descubrimiento y hasta nuestros días.

Con respecto al turismo el país cuenta con unas extraordinarias potencialidades que todavía no ha terminado de desarrollar. No obstante en los últimos años el Gobierno panameño ha visto el potencial que supone la generación de divisas por vía del turismo. La inversión en turismo se ha disparado desde 2008 fruto de las ayudas realizadas por el Gobierno a las empresas que desarrollen sus inversiones en este sector.

Panamá recibió ne 2008 1,8 millones de turistas incrementándose un 12,64% con respecto al año anterior.

El sistema de Gobierno panameño es presidencialista, siendo Ricardo Martinelli su presidente quien estará al frente del país hasta 2014.

Desde hace 12 años el Ministerio de Economía y Finanzas consta de dos departamentos: El Viceministerio de Finanzas se ocupa de la recaudación, aduanas y catastro y el de Economía tiene como cometido la actividad socioeconómica y presupuestaria del gobierno.

La evolución económica del país ha sido favorable en los últimos años. El PIB ha aumentado casi en más de un 40% desde el 2006 hasta 2009 a lo que contribuyeron el dinamismo de la construcción, el transporte y almacenamiento.

En cuanto al desempleo, y según el dato de la Encuesta de Hogares publicado a mitad de 2009 la tasa de desempleo se situó en el 6,6%.

El principal socio comercial de Panamá es EE.UU; como proveedor y como cliente aunque también tienen importancia Venezuela y México (petróleo) sus vecinos Costa Rica y Colombia, y los asiáticos Taiwan, China, Corea del Sur y Japón.

La Unión Europea se sitúa como el segundo cliente de Panamá.

Principal producto importado por Panamá es el combustible y exporta básicamente productos agropecuarios, frutas, carne, pescados que suman un 84% del total de la exportación del país

España es el segundo país que más invierte en Panamá seguido de EE.UU.

El principal objetivo del Gobierno para el futuro inmediato es sanear las finanzas públicas, para ello se han realizado importantes reformas en la Seguridad Social que han dado importantes  cantidades de dinero, y por otro lado como medida para paliar el déficit se ha contenido el gasto público de un modo importante.

La búsqueda de tratados de libre comercio que incentivan las transacciones entre países es una materia no descuidada, más bien buscada por los responsables panameños.

Relaciones bilaterales: Panamá y España, proximidad afectiva en la lejanía física

Como cliente España es el sexto país en 2008, el cuarto de la Unión Europea, tras Países Bajos, Suecia y Reino Unido.

Las relaciones económicas bilaterales como el resto de relaciones con Panamá, pueden ser calificadas como muy buenas. En los últimos años se han producido numerosas visitas de alto nivel: en 2007 el Presidente del Gobierno, en 2008 el Príncipe Felipe y en los dos años sendas visitas de Martín Torrijos a nuestro país.

En cuanto a los intercambios comerciales, en referencia a las exportaciones españolas a Panamá en 2008 se alcanzó la cifra de 186,9 millones de dólares, un 37,8% más que el dato obtenido en 2007. Esto se ha debido al crecimiento económico de Panamá y , sin lugar a dudas a la depreciación del euros frente al dólar.

Con respecto a los productos exportados en 2008 destacan barcos y embarcaciones con un 31,5% del total, aceites esenciales y perfumería (28,4%) aeronaves y equipamiento aeronáutico (25,8%) y maquinarias y aparatos mecánicos (19,2%)-

Con respecto a las importaciones procedentes de Panamá en 2008 ascendieron a 66,8% millones de dólares, con una significativa disminución de un 6.6% con respecto a 2007. Nuevamente esta reducción es motivada por la debilidad del dólar frente al euro. Como cliente España es el sexto país en 2008, el cuarto de la Unión Europea, tras Países Bajos, Suecia y reino Unido.

Nuestro saldo comercial con Panamá aumentó en 2008 un 88% hasta llegar a los 120,1 millones de dólares. Si cogemos las exportaciones españolas en los últimos 4 años, están has tenido un crecimiento del 84%, mientras que las importaciones en el mismo periodo solo han crecido un 24%.

Con respecto a la inversión española en Panamá, son varios sectores los que operan, destacando la aviación comercial, aeronáutica, telecomunicaciones, banca, seguros, eléctrico, gestión de hoteles, …La inversión española en Panamá acumulada desde 1993 hasta 2008 asciende a 1.373,4 millones de euros.

Las empresas inversoras más destacadas son: Unión Fenosa, Telefónica y BBVA.

Tras Costa Rica, Panamá lidera el mayor nivel de vida de la región, centralizándose en la capital el 80% del PIB. El país representa el 16% del PIB total de Centroamérica.

En cuanto a las oportunidades para invertir las empresas españolas debería centrarse en sectores como el energético; este campo abre posibilidades para la inversión en minicentrales ya que Panamá es deficitario en generación eléctrica sobre todo en cuanto a lo que se refiere a energías renovables (hidráulica y eólica) y el sector logístico que define al país como centro logístico mundial debido a la modernización de sus plataformas aeronáuticas, ampliación del Canal y el uso comercial del ferrocarril transístmico.

Las empresas dedicadas a las  telecomunicaciones tienen un amplio campo de negocio ya que desde la liberalización del sector en 2003 éste es uno de los sectores del país que más demanda la inversión extranjera.

El alto crecimiento turístico de los últimos años causado por el mejoramiento de las conexiones tanto vía puerto como aeropuerto panameños unido a las fuertes campañas publicitarias internacionales, hace que las empresas dedicadas a la gestión hotelera

puedan encontrar en Panamá un nicho de negocio interesante, ya que el país muestra un alto déficit de habitaciones de hotel.

Por otro lado la financiación se puede obtener a través de BBVA, único banco español situado en Panamá. A nivel bilateral se puede recurrir a COFIDES que cuenta con un programa de apoyo a la inversión en el exterior y a CESCE a través de los programas de apoyo al exportador.

En un futuro inmediato las relaciones económicas y comerciales bilaterales se auguran buenas a corto y medio plazo. Panamá seguirá sirviéndose de España como plataforma de entrada en Europa y España mediante su presencia en el país se asegura un posicionamiento a través de su centro logístico.
 

Compartir
Etiquetas: