Leonor Vargas
Directora Financiera de la Fundación de Estudios Bursátiles.
El Ibex 35, no ha empezado demasiado bien el año, no sólo no consiguió consolidar los 12.000 puntos, tocados en varias ocasiones durante el mes de diciembre, sino que perdió los 11.000 puntos. Tuvo una caída de casi un 10% en dos semanas, probablemente lastrada por las malas noticias económicas y la situación de la deuda griega. El Ibex 35 cerró el primer mes del año en los 10.947 puntos, casi 1.000 puntos por debajo del cierre de ejercicio.
Al otro del Atlántico los estounidenses esperaban dos cosas como agua de mayo: por una parte, el mensaje que se derivaba del discurso del Presidente Obama sobre el Estado de la Unión, que supuso una inyección de tranquilidad. El presidente señaló que se concentrará en la creación de empleo y reiteró su propuesta de reformar la regulación financiera. Y por otro, el dato del PIB.
A pesar del mensaje tranquilizador del Presidente, y del aumento del Producto Interior Bruto (PIB) en un 5,7% entre octubre y diciembre del año pasado, lo que supone el mayor ritmo de crecimiento desde 2003, del buen dato de la Confianza del Consumidor, que subió en enero a 55,9, más de lo previsto por los analistas que lo situaban en 53,5, y del anuncio de la Reserva Federal de mantener el precio del dinero. El resto de los indicadores macroeconómicos no anuncia una situación muy alentadora. El índice manufacturero cayó en enero a -2, más de lo previsto por los analistas que esperaban que estuviera próximo a 0. Las peticiones de subsidio por desempleo y los pedidos de bienes duraderos (aumentaron sólo un 0,3% en diciembre, lejos del 2% esperado) han tenido resultados peores de lo esperado. Pero quizás, lo más destacado fue el inesperado descenso de las ventas de viviendas nuevas en EEUU durante el mes de diciembre, ítem más cuando se esperaba un repunte, augurando una leve recuperación.
Aunque el dato del PIB técnicamente supone el fin de la recesión en la que está inmerso el país desde hace dos años al marcar dos trimestres consecutivos de crecimiento, hay que tener perspectiva y cautela a la hora de realizar esta afirmación.
En el lado corporativo, los resultados empresariales no fueron mejores, Motorota, 3M y Ford presentaron unos resultados peor de lo esperado.
El grupo estadounidense de productos de consumo Johnson & Johnson obtuvo un beneficio neto de 12.266 millones de dólares (8.722 millones de euros) al cierre del ejercicio 2009, lo que supone un retroceso del 5,3% respecto al año anterior. Boeing cerró 2009 con un beneficio neto de 1.312 millones de dólares (unos 933,27 millones de euros), lo que supone una reducción del 51% en comparación con el ejercicio anterior, informó hoy el grupo aeronáutico estadounidense.
La única que pareció salvarse fue la química estadounidense DuPont que mejoró sus previsiones para el ejercicio 2010 tras dejar atrás las pérdidas y ganar 441 millones de dólares.
En la agenda macro de la Zona Euro encontramos una inflación anual positiva cercana al 1%, una décima por encima de la lectura de diciembre, según la estimación provisional publicada por la Oficina Comunitaria de Estadística, Eurostat. De este modo, el diferencial de precios de la zona euro con España regresa a terreno positivo.
El índice de confianza de la eurozona se saldó con un repunte de más de 4 puntos hasta los 95,7 puntos En otro orden de cosas, destacó el repunte de la tasa de paro en Alemania en enero hasta el 8,2%, un 0,1% más.
En europa fueron especialemente positivos los resultados de la operadora holandesa de telecomunicaciones KPN, presente en España a través de los operadores móviles virtuales Simyo y Blau, y que obtuvo un beneficio neto en 2009 de 2.175 millones de euros, lo que supone un 62,6% más en relación al mismo periodo del año anterior.Y de H&M, que obtuvo un beneficio neto de 16.384 millones de coronas suecas (1.599 millones de euros) en 2009, el 7 % más que el año anterior, apoyado en un incremento de la facturación del 15 %.
El euríbor cerró el mes de enero en el 1,232%, una centésima por debajo del 1,242% de diciembre, lo que abaratará las hipotecas contratadas hace un año y que serán revisadas en febrero.
España anunció su plan para recortar el gasto, a la vez que subirá la edad de jubilación, la tasa de paro se colocó en el 18,83%, cifra casi cinco puntos superior a la del año anterior, según datos de la Encuesta de Población Activa. El Índice de Precios de Consumo Armonizado (IPCA) comenzó el año en el 1,1%, lo que supone un incremento de dos décimas en su tasa anual frente al 0,9% al cierre de 2009, según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). Aunque estos datos no son muy positivos, el Fondo Monetario Internacional mejoró en una décima las previsiones para el PIB español en 2010, pero aun así la sitúa como la única gran economía en recesión en este ejercicio (-0,6%), según el informe Perspectivas para la Economía Mundial (World Economic Outlook, WEO).
Otro dato que conviene tener en cuenta es que el riesgo país alcanzaba de nuevo los 100 puntos básicos sobre la deuda alemana, con Grecia y Portugal en el punto de mira de los analistas, hecho que puede perjudicar a España en el medio plazo.
En los mercados: La CNMV suspendió de forma cautelar la cotización de Española de Zinc, por circunstancias que pudieran perturbar el normal desarrollo de las operaciones, debido a la dimisión del consejero delegado. La Seda de Barcelona comunicó que ha formalizado un crédito de 371 millones destinado a la planta de MEGA PTA que tiene en Sines (Portugal). El ‘project finance’, liderado por Caixa Geral de Depósitos y a un plazo de 15 años, será desembolsado tras la ejecución de la ampliación de capital que prevé llevar a cabo la empresa catalana, que sigue inmersa en un plan de reestructuración para afianzar su viabilidad.
Continuando con el Proceso de concentración de Cajas, los Consejos de Administración de Cajasol y Caja Guadalajara aprobaron el protocolo de fusión por absorción de ambas entidades, en una integración que se convierte en la primera que se realiza en España entre cajas de ahorro de diferentes Comunidades Autónomas y que dará origen a una entidad con un balance superior a los 34.000 millones de activos. La Comisión Europea ha dado un plazo de seis meses para poder utilizar el FROB diseñado por el Gobierno, lo que implicará una aceleración en los procesos que pretendan utilizar estos fondos.
Presentaron resultados el Popular, que ganó 766 millones de euros en 2009, lo que significa un 27,2% menos que el año anterior, debido al fuerte incremento de las provisiones. Y el BBVA cuyas cuentas han decepcionado, cuando ganó 4.210 millones de euros, el 16,1% menos que un año anterior.
Parece que el nuevo año nos traerá nuevas compañías al mercado, como la gallega dedicada a la investigación biomédica que está iniciando el proceso para poder acceder al Mercado Alternativo Bursátil (MAB) y en la que Ernst & Young, actuarán como asesor registrado. La decisión de EuroEspes se enmarca dentro del plan de expansión y consolidación que la empresa quiere acometer en los próximos años, con el objetivo de poner en valor tanto las patentes y servicios médicos que presta, como la comercialización internacional de los productos biotecnológicos que produce su filial EuroEspes Biotecnología.
El dólar, la moneda que monopoliza el mercado de commodities, se revaloriza un 2% frente a un euro, que pierde hoy la referencia de 1,41.
El barril Brent cerró en los 71,34 dólares barril, mientras que el West Texas, barril de referencia en el mercado americano, consignó revalorizarse y alcanzar los 80$ barril.